Quantcast
Channel: Promoción y educación para la salud • SARES Aragón
Viewing all 367 articles
Browse latest View live

Manual de educación para un consumo responsable

$
0
0
El proyecto “Jóvenes por el Cambio” (JXC) auspiciado por el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (UNEP) y UNESCO, articula desde 2001 una iniciativa internacional para promover estilos de vida sostenibles entre los jóvenes a través de la educación, el diálogo, la sensibilización y la creación de capacidades.

ECODES junto con la Universidad del Pacífico han editado el Manual Jóvenes por el cambio, realizando en Perú por primera vez la adaptación en español de los contenidos de la guía que se centran en los retos, oportunidades y buenas prácticas de consumo sostenible para mitigar el cambio climático. 

El objetivo es responder a las preguntas que puedan surgir en la vida diaria de jóvenes de edades comprendidas entre 15 y 24 años en relación al cambio climático y sus estilos de vida, e  identificar aquellas acciones que favorezcan  estilos de vida más sostenibles.

En cada capitulo de la guía se ofrece información, estudios de casos (algunos de ellos interactivos), consejos útiles en torno a temas relacionados con la juventud y su vida cotidiana como alimentos, bebidas, viajes y transporte, ocio y entretenimiento.

Esta guía aboga porque los jóvenes se conviertan en defensores y  agentes de cambio hacia modos de vida más sostenible en sus respectivas comunidades de todo el mundo.

Alfabetización en salud. De la información a la acción.

$
0
0
La alfabetización en salud es un tema que concierne a todos  los actores implicados en la salud y el bienestar de las personas, en primer lugar a los ciudadanos, que son los verdaderos protagonistas, en el sentido de que sobre ellos recaen las estrategias que los conducirán a la autonomía personal y la ganancia en salud y calidad de vida. Concierne también a los profesionales de muy diferentes disciplinas, pues engloba cuestiones que van desde la medicina clínica al marketing, el desarrollo de herramientas tecnológicas y educativas o los aspectos éticos y legales de la cuestión. Igualmente, los proveedores de servicios sanitarios, implicados en la mejora de la salud de los ciudadanos a través de acciones que también garanticen la sostenibilidad y continuidad de los cuidados. Por último,  las propias administraciones, que deben posibilitar los cambios que integren la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad , el autocuidado y el empoderamiento de los pacientes en las organizaciones, garantizando la accesibilidad y la equidad.
 La salud engloba y concierne a todas y cada una de nuestras actividades como ciudadanos. La alfabetización en salud, al igual que ocurre con la alfabetización en general, cuenta con intervenciones y estrategias formales desde las escuela, las organizaciones sanitarias y las administraciones, en cuanto a las campañas de concienciación y de salud pública. Pero no solamente es este su ámbito. Los medios de comunicación, las empresas, las asociaciones y los propios ciudadanos en su entorno familiar, social o laboral son capaces de generar conocimientos y habilidades en salud. 
Por esa necesidad de alfabetizarnos, de saber alfabetizar surge esta publicación Alfabetización en salud. De la información a la acción que aborda, desde diversos enfoques, disciplinas y sensibilidades, el complejo proceso de transformar la información y el conocimiento en decisiones prácticas, con resultados tangibles en cuanto a ganancias en salud. Se trata de la primera gran obra en español sobre la materia, donde 47 autores han participado  en la elaboración y revisión de 33 capítulos que, organizados en 7 secciones, abordan aspectos como la información, la comunicación, códigos, catalizadores y barreras,  ofreciendo una completa visión de la cuestión, que complementan con recursos e información práctica para el profesional o el ciudadano que quiere adentrarse en el tema.

El verano puede ser un buen momento para ......

$
0
0
¡Cuidarse!

 El verano es tiempo para desconectar del trabajo, relajarse y divertirse. También es una buena oportunidad  para cuidarse , mimarse,  corregir y modificar hábitos poco saludables  y adquirir buenos hábitos de salud.
La época estival invita al relax y también a los excesos, para evitarlos unos cuantos consejos:

 ¡La piel !
 Es fundamental utilizar siempre  protector solar. Recordar aplicarlo treinta minutos antes de la exposición solar y renovarlo cada dos horas. Evitar exponerse en horas de máxima irradiación solar, entre las 12.00 y las 16.00.  Es importante tomar el sol de forma progresiva y utilizar siempre sombreros, gorras y gafas de sol para protegerse de los rayos ultravioletas.

¡Comer saludable!
Desayuno nutritivo y completo a base de lácteos, cereales y frutas y sobre todo con calma.
Comer más verduras y pescado, cocinar a la plancha no abusando de los fritos, echando menos sal, unas buenas frutas y beber al menos 2 litros de agua, reducir los productos azucarados y helados que pueden ser sustituidos por frutas heladas.

¡Muevete!
Entre 30 y 60 minutos al día es lo recomendable para estar activos, pero en verano podemos hacer todavía más ,hay más tiempo para disfrutar del ejercicio al aire libre , andar , correr , montar en bici,  nadar,  jugar... y sobre todo en compañía de la familia y amigos. Elegir la práctica o el deporte que mejor se adapte a las circunstancias y gustos de cada uno.

¡Cuida el estrés!
Buen momento para practicar la  meditación, como forma de entrenamiento del cerebro, para reducir el estrés y mejorar la atención.Relajarel cuerpo, ejercicios de respiracióne imágenes visuales, yoga. Cuando se combina todo esto, se producen más beneficios ya sean físicos o mentales. 

¡Y la siesta!
Costumbre mediterranea, un buen descanso  entre veinte y treinta minutos y dos horas  después de haber tomado el almuerzo. Está demostrado científicamente que una siesta de no más de 30 minutos  mejora la salud en general y la circulación sanguínea, previene el estrés y  mejora la memoria. 

Y buen verano .........

Practicar el Mindfulness, puede mejorar nuestra salud

$
0
0



 Mindfulness, podría traducirse como «meditación de reducción del estrés basada en el estar atento» ,es una técnica, sencilla, breve, fácil de aprender y aplicar, que puede utilizarse tanto en formato grupal como individualmente, y que ha demostrado su eficacia en múltiples enfermedades y entornos y resulta especialmente aceptable en atención primaria.

Se entiende por  «estar atento» como tomar conciencia del momento presente con aceptación. Pero no siempre es así, a veces, uno puede tomar conciencia con aceptación del momento pasado, quedándose enganchado a una experiencia satisfactoria de nuestra vida, pero inutilizándole para vivir el momento presente. O uno puede estar atento al presente pero sin aceptación, deseando que se acabe rápido. Lo ideal es aprovechar atentamente ese momento presente que produce una sensación agradable y feliz
 
 El constructo «estar atento» puede ser medido mediante escalas o cuestionarios y se ha demostrado que un elevado nivel de atención se correlaciona con escasos niveles de ansiedad, depresión y somatización, elevada inteligencia emocional, así como baja hostilidad, impulsividad y vulnerabilidad a la aparición de enfermedades psiquiátricas

Son evidentes los beneficios que pueden obtenerse de esta práctica. Por ejemplo si se practica desde el entorno sanitario  el profesional de la salud,necesita el mindfulness para desarrollar la introspección, que consiste en poder darse cuenta de los pensamientos y sentimientos que puede producirle el paciente y de cómo su conducta se ve, a menudo, afectada por ellos.Existen estudios en profesionales sanitarios que confirman que las técnicas de meditación sirven para mejorar el afrontamiento ante el estrés y la empatía. Especialmente interesante es observar el hecho de que «estar atento» disminuye la tendencia a cargar con las emociones negativas de otros.
 Pero el mindfulness no sólo mejora el funcionamiento y la calidad de vida del profesional sanitario, sino que consigue mejorar el pronóstico de los enfermos en aspectos evaluados por el profesional (impresión clínica global) o por el propio paciente (ansiedad, somatización, ira/hostilidad, fobias y obsesividad)
Para el paciente, se ha demostrado que la eficacia del «estar atento» en afecciones como ansiedad generalizada depresión, suicidio, cáncer, adicciones, agresividad, dolor, artritis y fibromialgia porque  aprenden a gestionar sus capacidades de control sobre la salud desde la atención y consciencia plena, y a relacionarse  de forma empática con las personas, sin juzgarlas, desde la aceptación y la no exigencia.

Desde el entorno sanitario se puede aplicar en individuos sanos de la comunidad, atención primaria, consultas psiquiátricas especializadas, hospitalización psiquiátrica, hospital general, incluso instituciones penitenciarias y en colegios(Mindfulness en Pediatría: el proyecto “Creciendo con atención y consciencia plena”).

Su eficacia se mantiene años después de la intervención porque el individuo aprende habilidades que incorpora a su vida diaria.«Estar atento “es una alternativa terapéutica y preventiva, que requiere un compromiso activo del individuo de practicar con una frecuencia semanal.
El mindfulness es una herramienta clave para desarrollar la empatía y los aspectos más humanistas del profesional sanitario por lo que también podría ser recomendable que formara parte de la  formación de estos profesionales sanitarios.


Prevención del suicidio: un imperativo mundial

$
0
0

Este informe  ha sido  redactado porlos principales expertosdeprevención del suicidioque hanaportado suexperiencia colectivapara reflejarun cuadro global desuicidio ycrear unahoja de ruta parasu prevención.

 Pretende serun recursoque  permita a los responsables políticos yotras partes interesadas priorizar la prevención  del suicidiocomoun problema de saludpública importante.A partir de ahí los países pueden desarrollar una oportuna y eficazrespuesta nacionaly  por lo tanto, evitar la carga desufrimiento causado porsuicidase intentos de suicidiodelos individuos, lasfamilias, las comunidades y la sociedad en su conjunto.

A pesar de que ha  aumentado la investigacióny el conocimientosobre el suicidioy su prevención, el tabúy el estigmaque lo rodea  persistey a menudola gente nobusca ayudaose quedansolos o si la buscan muchos sistemasy servicios de saludno pueden proporcionar una oportuna yeficaz ayuda.

El informe anima a los paísesa que sigantrabajando en ello que lo prioricen en su agenda porque  los suicidios son prevenibles, con la oportuna intervención basada en la evidencia ya existen efectivostratamientos yapoyos para impedir tanto  los suicidioscomo los intentos.

 La cargadel suicidiono pesaúnicamente sobre elsector de la salud; tienemúltiplesimpactos enmuchos sectoresla educación, el empleo, el bienestar social, el poder judicial yen la sociedaden su conjunto. Por lo tanto, para iniciar el camino haciala prevención del suicidio, los países deberíanemplear unenfoque multisectorialque lo abordede unde manera integral, que reúna a los diferentessectores ygrupos de interésmás relevantes paracada contexto.

Enel Plan deAcción de Salud Mental de la OMS 2013-2020, la OMS y los Estadosmiembros se han comprometidoatrabajar en pro del objetivoglobal de reducirla tasa de suicidiosen los paísesen2020.
El Programa deAcción Mundial en SaludMentalde la OMS, que fuelanzado en 2008, incluye el suicidio comouna de lascondicionesprioritariasy proporcionatécnicasbasadas en la evidencia y orientaciónpara ampliarla prestación de serviciosen los países.

 Laestrategiadebe adaptarse a laculturade cada país, a su contexto social, estableciendolas mejores prácticas eintervencionesbasadas en la evidenciaconun enfoque integral.

Los servicios de saluddeben incorporarla prevención del suicidiocomo un componente central..
Las comunidades deben de desempeñarun papel fundamental enla prevención del suicidio, proporcionandoapoyo sociala las personas vulnerablesyparticipando enla atención de seguimiento, luchando contra el estigmay apoyando alosafectadas por el suicidio.



Impactos del cambio climático en la salud

$
0
0



En los últimos cien años el mundo se ha calentado aproximadamente 0,75 ºC. Durante los últimos 25 años el proceso se ha acelerado, y ahora se cifra en 0,18 ºC por década .
El nivel del mar está aumentando, los glaciares se están fundiendo y los regímenes de lluvias están cambiando. Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más intensos y frecuentes y estecambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud, tal como , un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura.

El presente informe elaborado por el Observatorio de Salud y Cambio Climático, describe una serie de cuestiones ambientales con una reconocida influencia directa en la salud y el bienestar. Se abordan aspectos tan relevantes como los efectos que las temperaturas extremas expresadas como olas de calor y de frío, la calidad del aire o del agua y la posible propagación de enfermedades, tienen sobre la morbi-mortalidad de la población. 

Este informe pretende recopilar las evidencias más actuales en aquellos temas ambientales priorizados y proveer el soporte técnico-científico necesario para la toma de decisiones acertadas para enfrentar el cambio climático.

La Organización Mundial de la Salud ha advertido que la salud de millones de personas podría verse amenazada por el aumento de enfermedades como el paludismo, la desnutrición, y otras transmitidas por el agua. En la mayoría de los estudios científicos, y en este informe así se recoge, se proyectan los efectos que el cambio climático tendrá sobre la salud de la población. Cabe destacar que España es especialmente vulnerable al cambio climático por su situación geográfica y características socioeconómicas.

Por todo esto y porque es una prioridad  y desde cualquier espacio todos debemos cooperar el Gobierno de Aragon y en concreto desde  la Dirección General de Salud Pública y siguiendo con la recomendación de la OMS de sensibilizar y fomentar la toma de conciencia sobre la gran amenaza que supone el cambio climático para la salud, en el entorno educativo se oferta el programa Cine y salud que abarca el  área de la dimensión ambiental dentro de la cual se trabaja el  desarrollo sotenible y los entornos saludablescon el fin de promover estilos de vida sostenibles en el alumnado.


Desigualdades en la salud autopercibida de la población española mayor de 65 años

$
0
0

Cualquier persona o colectivo humano se ha preocupado en algún momento de su vida por su estado de salud, si bien es cierto que esta preocupación ha tenido connotaciones diferentes según la sociedad y cultura en la que se halla inmerso (Girón, 2010).

La salud autopercibida está determinada por muchos factores, como por ejemplo, la edad, el sexo, el estatus socioeconómico, problemas emocionales e incluso el tipo de publicidad televisiva (García & Hita, 2011; Segovia, Bartlett & Edwards, 1989). 

La presente revisión sistemática sobre Desigualdades en la salud autopercibida de la población española mayor de 65 años ( revistas indexadas, tesis doctorales, bibliografíía) llevada a cabo por profesionales de la salud y Universidad,  pretende conocer qué dimensiones constituyen la definición de salud autopercibida de una muestra de mayores de 65 años y que a su vez forma parte de otra mayor que engloba a la población adulta española. Identificar el estado de salud de la población de edad avanzada es un indicador fundamental para la elaboración y la puesta en marcha de políticas tendentes a reducir las desigualdades en salud que presenta este grupo poblacional en constante crecimiento.
 
La conclusión que quiere destacar  esta revisión es que la salud autopercibida empeora con la edad, fundamentalmente por el incremento en el nivel de dependencia, excepto en edades muy avanzadas, en las que esta relación se invierte. Se establece que persiste la desigualdad de género y de nivel socioeconómico, y que el nivel educativo es el marcador más importante de desigualdad de salud autopercibida entre los mayores de 65 años.

Asi mismo consideran que serían necesarios nuevos estudios para entender mejor qué factores son los causantes de que persistan las desigualdades en salud autopercibida en la población mayor española. Además, del interés de tratar de profundizar en la línea de trabajo que sugiere la posible utilización de la salud autopercibida como predictor de mortalidad, estiman como prioritario tener estos datos en cuenta a la hora de elaborar y poner en marcha políticas sanitarias, dirigidas a intentar cubrir las necesidades en salud específicas de las personas mayores de 65 años de nuestro país. 


El domingo 19, Día Internacional contra el Cáncer de Mama

$
0
0
En el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará cáncer de mama.
Hay  factores de riesgo  relacionados con la edad , el sexo, los genes, antecedentes familiares que no se pueden cambiar, pero hay otros sobre los que si podemos hacer frente y que pueden reducir el riesgo de desarrollar cancer y tienen que ver con los estilos de vida  una adecuada alimentación, promoción de la lactancia materna, evitar el sedentarismo , el tabaquismo , consumo de alcohol....
El día 19 se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer de Mama y  la Asociación Aragonesa de Cáncer Genital y de Mama(Amac Gema), que además este año celebra su XX aniversario, ha organizado entre el 17 y el 19 de octubre varios actos,entre ellos una suelta de globos rosas y la entrega de un manto a la Virgen del Pilar. 
 -  El día 17 se instalarán mesas informativas sobre esta enfermedad y sobre la atención que dispensa Amac Gema al respecto. Estarán ubicadas en los exteriores de los hospitales Miguel Servet, Clínico Lozano Blesa, Provincial Nuestra Señora de Gracia y Royo Villanova, la Clínica Quirón-Paseo Renovales, la sede de Caja Inmaculada (Paseo Independencia) y El Corte Inglés (Paseo de Sagasta).
  - El 18 octubre, la asociación ofrecerá un manto a la Virgen del Pilar en un acto religioso que comenzará a las 10.45 horas. La pieza es de raso blanco con un bordado central que representa el logotipo de Amac Gema y lazos en rosa y azul verdoso (los colores que simbolizan los cánceres de mama y genital) y ha sido realizada gracias a la aportación económica de las socias.
 -  El domingo 19, Día Internacional contra el Cáncer de Mama, desde la asociación se han organizado numerosas actividades bajo el lema 'Yo me muevo por'. Se sucederán a partir de las 11.00 horas en la plaza del Pilar y culminarán con una suelta de globos rosas que simbolizarán la lucha contra el cáncer de mama.
   Previamente, se colocará un mural de ganchillo en la fachada de la sede de Amac Gema y un lazo rosa de ganchillo de 30 metros, confeccionado por voluntarias de Amac Gema en colaboración con Urban Knitting, y se realizará una sesión de "zumba solidaria", a cargo de Animaciones Ánima.
   Tras la suelta de globos, tendrá lugar durante todo el día el reto 'Mi pelo por ti', con la colaboración de Mechones Solidarios, distintos peluqueros de Zaragoza cortarán voluntariamente el pelo de quien se acerque. El precio del corte, 2 euros, es simbólico y a beneficio de esta asociación.

Dentro del programa del XX aniversario también van a tener lugar las XV Jornadas Aragonesas de Cáncer Genital y de Mama(29 de octubre) y la ya tradicional Gala Solidaria en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, el 8 de noviembre.
   La gala contará este año con la actuación de la soprano Montserrat Martí Caballé, acompañada de Miguel Ángel Tapia al piano, y la colaboración altruista del Ballet Aragonés Baluarte con el espectáculo 'Los sitios 1808'.
   Además, la asociación plantará un'Árbol del amor' de flores rosas en el Parque Grande José Antonio Labordeta durante el mes de noviembre.

Taller: El papel de los profesionales de salud pública en los Consejos de Salud de Zona

$
0
0

En el marco de las IIJornadas de Participación de Consejos de Salud de Zona, que tuvieron lugar el sábado 25 de octubre se organizó un taller sobre El papel de los profesionales de salud pública en los Consejos de Salud de Zonaen Zaragoza, el jueves 23 de octubre de 2014.
Dirigido a Veterinarios, Farmacéuticos de Administración Sanitaria de  Salud Pública, Médicos y enfermeras del ámbito  Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad.
El objetivo del taller fue analizar la importancia de la participación comunitaria en la salud pública, identificando losmodelos de buena prácticay revisando las funciones de los profesionales. 

El taller durante la primera parte de la mañana trancurrió entre exposiciones en forma de ponencia sobre aspectos generales de la participación comunitaria y la salud pública, la presentación deexperienciasy 2 modelos de buena práctica de Consejos de Salud de Zona uno en la localidad de Villel y el otro en el barrio de las Delicias, donde  los participantes podieron plantear cuestiones y propuestas para desarrollar el debate en plenario.Y ya en la última parte se constituyeron cuatro grupos de trabajo en los que se  analizaron y discutieron los diferentes contextos de actuación,  su propia realidad y se plantearon intervenciones más adecuadas de los profesionales de salud pública.

Ponencias







VIII Convención NAOS y el acto de entrega de los VII Premios NAOS

$
0
0
  “Come sano y muévete”.
El 4 de noviembre tuvo lugar .la concesión de los premios NAOS  que son un medio para reconocer y dar visibilidad a aquellas acciones o programas desarrolladas en el marco de los objetivos de la Estrategia NAOS que pretende  impulsar  aquellas  iniciativas que entre sus objetivos básicos potencien una alimentación saludable y la práctica regular de actividad física y por tanto la prevención de la obesidad y otras enfermedades crónicas derivadas. .
En esta convocatoria se hanpresentado un total de 140 proyectos de los cuales, tras una preevaluación previa de la AECOSAN, se seleccionaron 40 proyectos para la evaluación por parte de los miembros del jurado.
La evaluación de todos los proyectos se realizó de acuerdo con los criterios generales de valoración recogidos en la norma decimosexta de la Resolución de la convocatoria de los Premios.

Los proyectos que  han recibido los premios son:

PREMIO ESTRATEGIA NAOS A LA PROMOCIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y COMUNITARIO
Proyecto “Educación nutricional de jóvenes deportistas adolescentes en proceso de tecnificación deportiva”, presentado por la Secretaria General del Deporte de la Generalitat de Catalunya.

PREMIO ESTRATEGIA NAOS A LA PROMOCIÓN DE LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y COMUNITARIO

“Catálogo de espacios deportivos de Utebo”, presentado por el Área de Deportes del Ayuntamiento de Utebo. Aragón.

PREMIO ESTRATEGIA NAOS A LA PROMOCIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL ÁMBITO ESCOLAR
“Programa TAS (Tú y Alicia por la salud)” presentado por la Fundació Alicia y Fundación Mondelez Internacional.

PREMIO ESTRATEGIA NAOS A LA PROMOCIÓN DE LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR
“Programa SI! (Salud Integral)”, presentado por la Fundación SHE (Science, Health and Education).

PREMIO ESTRATEGIA NAOS EN EL ÁMBITO SANITARIO
“Programa de abordaje integrado del exceso de peso y el sedentarismo desde atención primaria”, presentado por el Centro de Salud Valdepasillas de Badajoz. Servicio Extremeño de Salud. Extremadura.

PREMIO ESTRATEGIA NAOS EN EL ÁMBITO LABORAL
Proyecto “Por una comida sana, tú decides”, presentado por  la Universidad de Navarra. Comunidad Foral de Navarra.

PREMIO ESTRATEGIA NAOS A LA INICIATIVA EMPRESARIAL
Proyecto “Panes reducidos en sodio y enriquecidos en potasio”, presentado por  Europastry S.A.

PREMIO ESTRATEGIA NAOS DE ESPECIAL RECONOCIMIENTO
Doctor D. Carles Vallbona i Calbó, por su dilatada y reconocida trayectoria profesional en el campo de la Medicina Familiar y Comunitaria ,Medicina Física y de Rehabilitación, y en el ámbito de la promoción de la Actividad Física.

Accésits: 

De la modalidad ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y COMUNITARIO,

  • 1º accésit  al  proyecto “NutrApp-Educación nutricional mediante el Whatsapp” presentado por Departamento de Ciencias de la Salud. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Cataluña.
  • 2º accésit al “Programa de prevención comunitaria y fomento de hábitos saludables desde el Ayuntamiento de Tineo: Prevención  de la Obesidad y Fomento de Ejercicio físico“ presentado por el Plan Municipal Sobre Drogas y Escuela Municipal de Salud del Ayuntamiento de Tineo. Principado de Asturias.

De la modalidad ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y COMUNITARIO,
  • 1º accésit al “Programa comunitario para prescripción de ejercicio físico terapéutico: Programa Activa” presentado por la Dirección General de Planificación, Ordenación Sanitaria y Farmacéutica e Investigación de la  Consejería de Sanidad y Política Social. Región de Murcia.
  • 2º accésit al “Programa de ocio nocturno alternativo Abierto hasta el amanecer” presentado por la Asociación Juvenil Abierto Hasta el Amanecer. Principado de Asturias.

De la modalidad ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL ÁMBITO ESCOLAR,
  • 1º accésit al “Programa integral de fomento del consumo de frutas y hortalizas en la población infantil de Vitoria-Gasteiz (Fase I)” presentado por el Observatorio Nutricional de Vitoria – Gasteiz (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibsertsitatea UPV/EHU y Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz). País Vasco.
  • 2º accésit al “Programa más deporte más vida” presentado por el Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Palencia. Castilla y León.

De la modalidad ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR,
  • 1º accésit  al  proyecto “Programas de fomento de actividad física en la edad escolar” presentado por el Plan Galicia Saludable de la Secretaria General para el Deporte. Xunta de Galicia. Galicia.
  • 2º accésit al  proyecto “Ocho años promocionando actividades físico-deportivas y salud” presentado por el IESO Las  Villuercas de Guadalupe. Extremadura.

De la modalidad ÁMBITO SANITARIO,
  • 1º accésit  al “Programa Nereu: ejercicio físico y alimentación saludable” presentado por la Asociación NEREU. Cataluña.
  • 2º accésit al proyecto “Formación online para profesionales sanitarios en el Abordaje de la Obesidad Infantil y Juvenil en Canarias” presentado por el Servicio de Atención Primaria, Planificación y Evaluación. Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud. Consejería de Sanidad. Gobierno de Canarias. Canarias.

De la modalidad ÁMBITO LABORAL,
  • 1º accésit al “Programa cultural de la salud” presentado por PPG Ibérica S.A.
  • 2º accésit a la “Estrategia para la mejora de la salud en el entorno laboral” presentado por Ibermutuamur – Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 274.

De la modalidad INICIATIVA EMPRESARIAL,
  • 1º accésit  a la “Plataforma nutrición y salud Gallina Blanca Star: Ayudando a cuidarte” presentado por Departamento de Nutrición y Salud de Gallina Blanca Star.
 ¡¡¡¡Enhorabuena a todos y en especial al proyecto de Utebo!!!!


Convocatoria premios NAOS 2014 El plazo para presentar las solicitudes hasta el día 19 de diciembre de 2014, incluido.

Enfermedad, infección y exclusión social en España: hechos y deliberación moral

$
0
0



Se celebró el 26 de noviembre de 2013 la Jornada "Enfermedad, infección y exclusión social en España:hechos y deliberación moral", (que recientemente se ha reflejado en un artículo de Carlos Pose, que se puede consultar). En ella se abordó un importante tema para las personas del ámbito sanitario, muy particularmente para las que trabajan en el área de la patología infecciosa.

La realidad que nos encontramos en el presente en España con las restricciones tanto de presupuesto como de asistencia afecta muy particularmente a los pacientes con exclusión social. En Patología Infecciosa estos problemas repercuten de forma muy particular porque además de la dimensión individual de las enfermedades infecciosas, hay con frecuencia terceras personas implicadas y una potencial repercusión social. La relación entre exclusión y enfermedad es algo extensamente estudiado, en Madrid en el año 1995 algunos especialistas del área de salud de la Comunidad de Madrid se aproximaron a este fenómeno, hallaron que superponiendo los mapas de la pobreza, la heroína, el sida y la tuberculosis, había una gran coincidencia territorial: en 10 de los más de 50 distritos de la Comunidad de Madrid se acumulaban la mayor parte de los afectados. Por consiguiente, parece clara la relación entre pobreza, enfermedad y exclusión social.

Es aquí dónde se debe aprovechar para destacar unos puntos clave de la experiencia como trabajadora social en el ámbito de Salud, y concretamente ahora con el colectivo de personas con VIH-SIDA. Se trata de una enfermedad infecciosa que suele traer consecuencias de índole social y que a su vez se ve muy influida por los determinantes sociales.
En el contexto actual, nos encontramos con personas que adquieren la infección y que se encuentran en una situación de exclusión social, además de exclusión sanitaria.  
Dentro del área de salud – según D. Pedro Fuentes – los indicadores que definen la exclusión social son seis: (1) alguien sin cobertura sanitaria; (2) que ha pasado hambre en los 10 últimos años con frecuencia o la está pasando en la actualidad; (3) todos los adultos con minusvalía, enfermedad crónica o problemas graves de salud que les generan limitaciones para las actividades de la vida diaria; (4) hogares con personas dependientes (que necesitan ayuda o cuidados de otras personas para realizar las actividades de la vida diaria y que no la reciben) hogares con enfermos que no han usado los servicios sanitarios en un año; (5) y hogares que han dejado de comprar medicinas, seguir tratamientos o dietas por problemas económicos.
Y según el INE, la exclusión social es un fenómeno intensivo (afecta a un gran abanico de personas), multidimensional y relacional (falta de empleo, falta de recursos, etc.), y estructural y agravado por la crisis (aunque la crisis ha empeorado las cosas, la exclusión social tiene un origen anterior a la crisis).

Hoy en día las políticas de austeridad llevadas a cabo en los países europeos que se han visto sumergidos en la crisis han tenido, por lo tanto, enormes efectos sociales en general y en el ámbito sanitario en particular, dejando, entre otras cosas, a miles de personas sin la posibilidad de acceder a unapruebas diagnósticas de VIH en el sistema sanitario y por tanto, a pacientes de VIH-SIDA fuera del sistema sanitario, aspecto que algunas Comunidades Autónomas ha intentado paliar con una Instrucción (en el caso de Aragón) para estos casos, pero que no abarca la necesidad real completa, ya que la población excluida general no puede acceder a ella para realizarse las pruebas, aspecto especialmente grave cuando hablamos de extranjeros que provienen de países donde la infección tiene unas tasas elevadas.

Por ello, en la práctica diaria de los profesionales sanitarios encontramos a personas, que están excluidas social y sanitariamente, que no pueden acceder a una condiciones dignas de vida ni a una atención sanitaria mínima, es por ello, que nos encontramos cada día importantes  problemas clínicos y sociales que plantean un enorme conflicto y que suelen tornarse en problemas morales en el momento en el que el profesional de la salud no sabe lo que debe hacer, o se pregunta por lo que debe o no debe hacer.

En este punto tengo que destacar la reflexión de D Diego Gracia, que manifiesta “todos tenemos obligaciones con las instituciones, en el sentido de que tenemos que tratar de cambiar las leyes. Pero esto no puede hacernos olvidar que hay otraética, u otro medio de acción, que es el que realizan los Comités de Ética Asistencial (CEA) todos los días en las instituciones sanitarias. Se trata de resolver problemas concretos. Haciéndolo así un CEA puede ayudar a mejorar la calidad asistencial. Por lo tanto, lo más importante tal vez no sea hacer política, sino crear opinión pública. Los políticos lo que hacen es convertir en ley lo que es opinión pública. Hay que ir haciendo opinión pública porque la política es un epifenómeno de la sociedad. Si las leyes son malas, es porque la sociedad gestiona mal los valores en que se fundan esas leyes. Por eso, antes que pensar en la gestión política hay que pensar en la sociedad, en los valores que debe realizar y promover una sociedad.”

I Jornada Aragonesa de Salud y Comunicación. Recursos educativos para mejorar la calidad asistencial

$
0
0



La Sociedad de la Información está cambiando las formas de comunicación e interacción entre los diversos colectivos implicados en los servicios sanitarios —profesionales sanitarios, usuarios, gestores y sociedad en general—. Estas modificaciones pueden verse no como amenazas sino como oportunidades para la mejora de la calidad asistencial. Las nuevas tecnologías favorecen el trabajo colaborativo, la comunicación con los usuarios y la autonomía y responsabilización de los pacientes
La creación de una nueva categoría en el Certamen Cine y Salud del Gobierno de Aragón, dirigido a reconocer vídeos de salud elaborados por equipos de trabajo que desarrollan iniciativas de calidad, es un estímulo para favorecer la innovación ligada al uso de las nuevas tecnologías, Internet y su web social, la mejora de la alfabetización sanitaria y la comunicación interprofesional. 
Por ello desde la Unidad Calidad del Servicio Aragonés de Salud y el Sistema de Asesoramiento y Recursos en Educación para la Salud (SARES)de la Dirección General de Salud Pública se ha organizado esta jornada que se celebrará el martes 2 de diciembre de 17:00 a 20:30 horas en el aula 1 de la Unidad Docente del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. 


OBJETIVOS
  • Facilitar un espacio para el intercambio de experiencias y herramientas audiovisuales y de social media para mejorar la calidad asistencial
  • Analizar el papel de las tecnologías de la información y comunicación para mejorar la autonomía y empoderamiento de los pacientes y usuarios de los servicios sanitarios
  • Estimular el uso de herramientas de comunicación digital en los equipos que desarrollan iniciativas de mejora de la calidad asistencial
DESTINATARIOS
  • Profesionales implicados en el Programa de Apoyo a las Iniciativas de Mejora de la Calidad en SALUD
  • Otros agentes de salud y agentes sociales

Consultar el programa 


Formulario de inscripción on-line: http://goo.gl/KglQL2




Prevención de consumos adolescentes de alcohol

$
0
0

 Consumos adolescentes de alcohol


El abuso de alcohol ha sido tradicionalmente uno de los principales problemas de salud pública relacionado con drogas de nuestro país. 

Todos los datos muestran que la edad media de inicio en el consumo de esta sustancia coincide con la adolescencia por lo que, además del trabajo en educación para la salud realizado en etapas anteriores, este es un momento clave para profundizar en la prevención. 
En este ámbito, la educación en habilidades para la vida ha mostrado resultados positivos que hacen recomendable su generalización en el trabajo educativo con chicas y chicos.

Para compartir criterios y estrategias acerca del modo de abordar con adolescentes de 14-16 años la prevención del consumo de alcohol, EDEX y el Departamento de Sanidad Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón con la colaboración del Plan Nacional sobre Drogas  se organizó el taller "Prevención del consumo de alcohol en adolescentes" el día 28 de noviembre, un taller en el que se habló sobre todo de actitudes, valores y habilidades para diseñar recorridos vitales en los que la presencia del alcohol no sea significativa.


El taller iba dirigido a profesionales de salud, educación y acción social del campo de promoción de la salud y el bienestar, y prevención del abuso de alcohol y/o otras drogas con adolescentes. Sus objetivos fueron 

  • Compartir criterios básicos sobre prevención del consumo adolescente de alcohol
  • Cuestionar estereotipos y prejuicios sobre la presencia social de esta sustancia.
  • Practicar dinámicas de trabajo con adolescentes.
Esta es la presentación de Juan Carlos Melero con los contenidos del taller 




En el blog Si vamos de fiesta del área de drogodependencias de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón se encuentran recursos para trabajar la prevención de adicciones con  jóvenes, entre ellos la calculadora de alcohol,  para calcular el gasto en alcohol al año, el alcoholímetro para calcular la tasa de alcohol en sangre dependiendo del sexo, peso, consumiciones y tiempo pasado desde la última copa y diversas imágenes y audivisuales para reforzar el trabajo sobre consumos en adolescentes de los profesionales sociosanitarios. 


Uno de estos audiovisuales es "Miscelánea Joven", una serie en 3D en YouTube centrado en el consumo de alcohol

Manual de estilo para médicos y estudiantes de medicina sobre el uso de redes sociales

$
0
0
El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha elaborado un Manual de Estilo para médicos y estudiantes de medicina sobre el buen uso de las redes sociales.

Este "Código en red", que está inspirado en la misma filosofía que el Código de Deontología Médica, revisado en 2011 y que regula el trabajo profesional desde el punto de vista ético y deontológico, necesita, como la medicina moderna, adaptarse a este nuevo escenario porque, aunque su artículo 26 hace alusión a la relación médico-paciente a través de teléfono, correo electrónico o telemedicina, no habla directamente del comportamiento ético de los médicos en las redes sociales.

El manual lo han trabajado un  equipo de médicos que son usuarios y referentes en la profesión de redes sociales y blogs personales: Rafael Olalde y Mónica Lalanda (coordinadores del proyecto) junto con Beatriz Satué, Rosa Taberner, Marian Jiménez Aldasoro, Jose Antonio Trujillo y Rodrigo Gutierrez Fernandez. Y también han participado en él los estudiantes de medicina, del Comité de Bioética del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM): Iris Mar Hernández, Jesús José Camacho, Emilio Delgado y Guillermo Jiménez.

El Dr. Rodriguez Sendin, usuario habitual de redes sociales, en el prólogo de esta iniciativa  advierte que "mientras trabajamos en el día a día teniendo muy clara la faceta ética de nuestras acciones y nos guiamos por el Código de Deontología Médica, en este nuevo escenario, corremos el peligro de ignorar, de manera inocente, normas básicas, como la confidencialidad, permitiendo que se diluya esa responsabilidad".

El Manual de Estilo incluye un decalógo y 7 apartados centrados en el respeto a la confidencialidad y el secreto médico; en evitar el consejo médico directo a pacientes virtuales; mantener una imagen virtual profesional y adecuada; evitar que el uso de las nuevas tecnologías desvíen nuestra atención durante la consulta directa con pacientes; ejercer responsabilidad sobre la información médica difundida en redes sociales; mantener el respeto en la interacción con compañeros o en los comentarios sobre ellos; realizar un buen uso de la publicidad y la marca personal del médico y un último apartado en el que se recogen los apartados del Código de Deontología Médica que aluden a la relación médico-paciente a través de teléfono, correo electrónico o la telemedicina y pueden aplicarse, de manera muy genérica, a las redes sociales.

Consejo Español de Alfabetización en Salud

$
0
0
El pasado 5 de diciembre se presentó el Consejo Español de Alfabetización en Salud (CEAS), una iniciativa que nace en el marco del Proyecto Europeo de Alfabetizacion en Salud (HLS-EU) con la misión de ayudar a introducir y difundir en España el concepto de Alfabetización en Salud en toda su dimensión, integrando la atención y el cuidado del paciente, la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud.
 
La presentación pública de la iniciativa se realizó durante una Jornada de Alfabetización en Salud celebrada en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en la que expertos en la materia como María Falcón (Universidad de Murcia), Carmen Gallardo (Universidad Rey Juan Carlos), Carmen Ferrer (Coordinadora de la Estrategia de Cronicidad) y Mercedes Carreras (Servicio Gallego de Salud) expusieron las evidencias científicas, modelos de investigación e iniciativas en la materia.
 
Investigación, modelos pedagógicos y autocuidados
 
Entre los múltiples objetivos que se plantea inicialmente el CEAS se encuentran la coordinacióny desarrollo de estrategias para ayudar a implementar y promocionar iniciativas que aborden la alfabetización en salud en España; la creación de alianzas y compromisos entre organizaciones, instituciones y grupos de investigadores para difundir el concepto de alfabetización en salud; el asesoramiento y colaboración con las autoridades sanitarias para mejorar la alfabetización en salud en España; y la sensibilización e información a los agentes de salud y ciudadanía de la importancia de incrementar los niveles de alfabetización en salud.
 
El Consejo Español de Alfabetización en Salud se organizará en torno a tres áreas de acción:

La investigación en alfabetización en salud
Los modelos pedagógicos de alfabetización en salud
El modelo de autocuidados para el empoderamiento de los pacientes. 

 
Así mismo dispondrá de un Observatorio de Alfabetización en Salud, donde se recogerán las iniciativas y recursos que se desarrollen en la materia.
 

Control del Ébola en Sierra Leona

$
0
0
Nuestra compañera Carmen Montaño Remacha, médica especialista en Salud Pública, colaboradora del SARES, que trabaja en Andalucía, nos contaba el 23 de diciembre su experiencia de trabajo de campo  en octubre y noviembre de 2014 como epidemióloga en Sierra Leona. Enviada por la GOARN (la Red Mundial de Alerta y Respuesta a Brotes Epidémicos de la OMS) para tareas de asesoramiento, formación y seguimiento de la vigilancia epidemiológica en Freetown, capital de Sierra Leona. Os incluimos la presentación, fundamentalmente visual, de su experiencia.
La epidemia de la enfermedad por el virus del Ébola en África Occidental, tiene una especial incidencia en Sierra Leona, desde el momento que pasó de la zona rural a la capital. La situación de pobreza y subdesarrollo del país unido a la falta de un sistema sanitario organizado, dificultan enormemente el control de la epidemia. En Liberia y en Guinea se está mejorando el control de la infección. Sierra Leona es un país de 71.740 km², con más de seis millones de habitantes, ocupa el puesto 183º (sobre 187) del Indice de Desarrollo Humano (IDH), que sin embargo cuenta con grandes yacimientos de diamantes, oro y petroleo. Las difíciles condiciones de vida, con una gran tasa de analfabetismo, problemas de vivienda, abastecimiento seguro de agua y alimentos y un precario sistema sanitario, ocasionan una alta morbilidad y mortalidad por enfermedades evitables que la actual epidemia de Ébola ha venido a empeorar la situación. Es comprensible que a los habitantes de Sierra Leona les cuesta entender porque ahora el mundo occidental tiene tanta preocupación por esta enfermedad. Carmen Montaño realizaba tareas de asesoramiento a los equipos de vigilancia epidemiológica que hacen la investigación de contactos en los domicilios. Los problemas para el control de la epidemia son la falta de atención sanitaria para los enfermos (hospitales y centros de aislamiento) y la imposibilidad de realizar el aislamiento de los contactos en las viviendas que carecían de agua potable y de suministro de alimentos. Un punto crítico, en el que se estaba avanzando, era conseguir que las prácticas de los funerales fueran seguras, dado que existe la costumbre de lavar a las personas fallecidas. Carmen Montaño destacaba las cualidades y manera de ser de los habitantes de Sierra Leona para afrontar de la forma más positiva posible las situaciones de la vida. La cooperación internacional es muy importante liderada por Naciones Unidas, a través de sus agencias especializadas, sobre todo la OMS. Destaca la colaboración sanitaria de Cuba que había enviado 165 profesionales sanitarios a Sierra Leona. También es importante la colaboración británica y de Estados Unidos con un apoyo importante de los CDC.

Una información actualizada sobre la situación de la enfermedad por el virus del Ébola se puede obtener en este mapa interactivo de la OMS. También es interesante la información con datos abiertos (open data) son los facilitados por la agencia de Naciones Unidas OCHA (@humdata). También se puede conseguir información en esta lita de twitter de entidades y personas que trabajan en Sierra Leona.

¡¡¡¡¡Participa en el XIII Certamen #CineySalud!!!!!

$
0
0

Ya está próximo  un nuevo Certamen de Cine y Salud. 
Como es habitual habrá tres Categorías a Concurso. La técnica en que hayan sido realizados los audiovisuales es libre. Sus músicas tendrán que ser originales, de creación propia o con BSO autorizada. La duración según modalidades no podrá exceder los 10 minutos si es cortometraje y los 2 minutos si se trata de spot o videocreación:
• Categoría A: Aula Aragonesa 
   Estudiantes ESO de Centros Educativos Aragoneses
   Modalidades: • Cortometraje  • Spot y Videocreación 
• Categoría B: Nuevos Jóvenes 
   Entidades Juveniles, Centros Educativos de Aragón y otras CC.AA. 
   Trabajos realizados por jóvenes mayores de 11 y menores de 18 años 
• Categoría C: Activos para la Salud 
Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de la Salud (RAPPS)
Proyectos de Mejora de Calidad, especialmente los seleccionados en el Programa de Apoyo del Servicio Aragonés de Salud (SALUD) de la Convocatoria de 2014

En las Categorías A y B se valorarán los mensajes positivos de salud y los beneficios de las alternativas saludables, la potenciación de las habilidades para la vida, la responsabilidad y la autonomía en temas de salud, el punto de vista y la reflexión desde los propios jóvenes, la originalidad, la creatividad y la calidad cinematográfica, además de su utilidad como recurso educativo para su comunicación y eficacia entre los mismos estudiantes.
En la Categoría C se valorará el enfoque de promoción de salud y salud comunitaria, el empoderamiento de ciudadanos en la gestión de la propia salud, la educación, la participación y autonomía de los pacientes y familiares. 

El equipo que desee participar deberá remitir,antes del 6 de febrero de 2015, su preinscripción rellenando el formulario web http://goo.gl/pO0Py2

 Una vez realizado el trabajo se hará llegar por correo certificado a la sede del SARES de Zaragoza, incluyendo una copia en formato mp4 ó mov, o DVD, junto con las fichas técnica y artística, y fotocopia de la preinscripción. El plazo de presentación a concurso finaliza, de forma improrrogable, el 27 de febrero de 2015. 

 Para fomentar la participación del alumnado tendrá lugar una Muestra previa de exhibición Online (marzo 2015) con los trabajos seleccionados por el jurado del Certamen —bajo criterios de mensaje positivo, excluyendo además los que no cumplan mínimos de calidad técnica, tono y valores de la pieza—, que optarán a los siguientes reconocimientos:  
• Premio Especial ‘Escuela Saludable’
• Premio Especial ‘Cultura de Activos para la Salud’ y
• Premio Especial ‘Visitas Canal SARES 2015’

Dentro del XIII Certamen Cine y Salud, cada modalidad de la Categoría Aula Aragonesa está dotada de un Primer Premio de un iPad más placa, y de otros dos premios como Finalistas sólo de placa. Las Categorías Nuevos Jóvenes y Activos para la Salud están dotadas de un único Primer Premio de un iPad más placa para cada una de estas dos categorías. Los cortometrajes seleccionados para proyectar en el Certamen recibirán diploma como reconocimiento a su labor educativa y optarán también a los siguientes galardones honoríficos con placa:
• Premio Especial ‘Alimentación y actividad física saludable’
• Premio Especial ‘Prevención de adicciones’
 Premio Especial ‘Salud emocional y convivencia’
 Premio Especial ‘Educación afectivo-sexual’
 Premio Especial ‘Entorno educativo seguro’
 Premio Especial ‘Igualdad y prevención de violencia de género’
 Premio Especial ‘Promoción de la salud en los servicios sanitarios’ y
• Premio Especial del Público, que será fallado en la misma gala final.

 Los reconocimientos del XIII Certamen Cine y Salud serán entregados dentro de las Jornadas del Día Mundial de la Salud 2015 (17 y 18 de abril de 2015), en acto público que contará con la proyección de los trabajos que hayan sido seleccionados por el jurado.
Puedes visitar y compartir también desde nuestra página Facebook https://www.facebook.com/CineySalud y cuenta Twitter https://twitter.com/cineysalud

"Movimiento Actívate"

$
0
0
La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN ) del  Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad lanzó el mes pasado la campaña On   line  "Movimiento Actívate" dirigida a los adolescentesde 13 a 17 años (educación secundaria, formación profesional y/o bachillerato),  para sensibilizar e informar sobre la importancia de adquirir hábitos saludables tales como hacer una alimentación saludable, variada y equilibrada y  practicar actividad física de forma habitual,  reduciendo así los comportamientos sedentarios en las  actividades diarias y de ocio,  todo ello para prevenir la obesidad.
 
 
La campañabasada  en el lema "Come Sano y Muévete"de la Estrategia NAOS de la AECOSAN y con la colaboración del Comité Olímpico Español, presenta contenidos audiovisuales atractivos y divulgativos  que informan y sensibilizan a través de recursos como la música, consejos, videos, recetas y enlaces a diversas fuentes de ofertas de ocio activo. 
Además cuenta con un concurso on line.que invita a  los adolescentes a hacer un  video musical o  un video relato o una fotografía sobre la importancia de comer sano y de practicar actividad física .Hay tres categorías,  según las edades. 
 Se puede participar en el Concurso on line de la campaña "Movimiento Actívate" hasta el día 7 de febrero de 2015, y se puede votar hasta el 16 de febrero aquellos trabajos que mas gusten.
 
Canción RAP de Movimiento Activate
 
 

Auto-cuidado de los ancianos en base a sus condiciones de salud y auto-fitness en casa

$
0
0
Elf@home es un nuevo proyecto de cooperación europeo de videojuegos  y gimnasia para la tercera edad financiado  por el programa AAL (Ambient Assisted Living) cuyo objetivo es diseñar y desarrollar una plataforma TIC que permita a las personas mayores realizar ejercicios de geronto-gimnasia desde sus propias casas.
La propuesta surge de la interacción con diferentes entidades nacionales y europeas y se presenta coordinada por CTIC. El consorcio involucra a 9 participantes de 3 países (España, Suecia y Alemania) entre los que se encuentran la Universidad de Umea, el centro de investigación FRanhofer IIS, la Sociedad Gerontológica del Principado de Asturias e Izertis. Colabora también en el proyecto la Mancomunidad Comarca de la Sidra.
El síndrome de fragilidad está emergiendo en los últimos años y  confiere un alto riesgo de caídas, discapacidad para las actividades de la vida diaria, problemas cognitivos y es una importante causa de pérdida de autonomía.

La idea del proyecto es el uso de las ventajas de la gimnasia para mayores para el desarrollo de una solución de auto-cuidado basada en el auto-seguimiento de las condiciones físicas y la realización de gimnasia en casa. La solución utilizará un sistema autónomo de gimnasia enfocado a personas mayores de 65 años sin fragilidad o pre-frágiles y que vivan de manera independiente en sus casas. El sistema permitirá a los usuarios prevenir la fragilidad, la dependencia y el deterioro funcional mediante la realización de gimnasia de manera autónoma.

El sistema generará de manera automática un programa de gimnasia personalizado para cada usuario en base a su estado de salud y a la monitorización continua de su nivel de actividad física. Esta monitorización se llevará a cabo mediante el desarrollo de un nuevo sensor de actividad vestible (tipo reloj) y especialmente diseñado para las personas mayores. Este sistema se complementará con sensores biomédicos (tensión arterial, peso, etc.). Para las sesiones se ha desarrollado un sitema gemelo a una Wiique permiten interactuar con una pantalla sin necesidad de usar los mandos y gracias e esto las personas mayores de 65 años pueden hacer ejercicio físico sin moverse de casa con programas adaptados  especificamente a sus condiciones de salud.En definitiva el sistema proporciona un plan de acondicionamiento físico personalizado con el fin de persuadir y motivar a los usuarios, facilitando y simplificando el acceso a los programas de fitness en casa.

El sistema permite a través de diferentes juegos altamente motivantes el reentrenamiento de capacidades como el equilibrio en sedestación y bipedestación, inhibición del empuje, entrenamiento de los traslados de peso, transferencias, transiciones de sedestación a bipedestación. Por otro lado, permite el trabajo del miembro superior en alcances en el plano de la mesa y con la extremidad superior en suspensión y la reeducación de patrones funcionales para el alcance de las diferentes partes del cuerpo muy necesarias para la alimentación, aseo y/o vestido.
- See more at: http://geriatricarea.com/el-sistema-de-rehabilitacion-fisica-virtualrehab-obtiene-el-aval-social-de-la-sociedad-espanola-de-neurologia/#sthash.JOEBMBXj.dpuf
Un proyecto parecido y relacionado también con personas mayores se esta realizando en el Hospital San José de  Teruel (Aragón)en colaboración con la Universidad Politécnica de Teruel y Universidad Politécnica de Valencia  llamadoReabilitación virtual del equilibrio mediante la WII Balance Board y Kinect en pacientes mayores: Sistema ABAR y ACEPAR y que está integrado en la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de salud (RAPPS,  red de innovación).
Se aplica a los pacientes que sufren inestabilidad en la marcha y está orientado al reentrenamientode capacidades como el equilibrio en sedestación y bipedestación, intentando que el paciente emule, lo más exactamente posible,  con las diferentes partes del cuerpo aquellos movimientos que estaba acostumbrado a realizar en su vida diaria como son los relacionados con el comer , vestir, asearse.
El sistema permite a través de diferentes juegos altamente motivantes el reentrenamiento de capacidades como el equilibrio en sedestación y bipedestación, inhibición del empuje, entrenamiento de los traslados de peso, transferencias, transiciones de sedestación a bipedestación. Por otro lado, permite el trabajo del miembro superior en alcances en el plano de la mesa y con la extremidad superior en suspensión y la reeducación de patrones funcionales para el alcance de las diferentes partes del cuerpo muy necesarias para la alimentación, aseo y/o vestido.
- See more at: http://geriatricarea.com/el-sistema-de-rehabilitacion-fisica-virtualrehab-obtiene-el-aval-social-de-la-sociedad-espanola-de-neurologia/#sthash.JOEBMBXj.dpuf
El sistema permite a través de diferentes juegos altamente motivantes el reentrenamiento de capacidades como el equilibrio en sedestación y bipedestación, inhibición del empuje, entrenamiento de los traslados de peso, transferencias, transiciones de sedestación a bipedestación. Por otro lado, permite el trabajo del miembro superior en alcances en el plano de la mesa y con la extremidad superior en suspensión y la reeducación de patrones funcionales para el alcance de las diferentes partes del cuerpo muy necesarias para la alimentación, aseo y/o vestido.
- See more at: http://geriatricarea.com/el-sistema-de-rehabilitacion-fisica-virtualrehab-obtiene-el-aval-social-de-la-sociedad-espanola-de-neurologia/#sthash.JOEBMBXj.dpuf
El sistema permite a través de diferentes juegos altamente motivantes el reentrenamiento de capacidades como el equilibrio en sedestación y bipedestación, inhibición del empuje, entrenamiento de los traslados de peso, transferencias, transiciones de sedestación a bipedestación. Por otro lado, permite el trabajo del miembro superior en alcances en el plano de la mesa y con la extremidad superior en suspensión y la reeducación de patrones funcionales para el alcance de las diferentes partes del cuerpo muy necesarias para la alimentación, aseo y/o vestido.
- See more at: http://geriatricarea.com/el-sistema-de-rehabilitacion-fisica-virtualrehab-obtiene-el-aval-social-de-la-sociedad-espanola-de-neurologia/#sthash.JOEBMBXj.dpuf

Diploma superior de alimentación, nutrición y salud pública

$
0
0
Se encuentra abierto el plazo de inscripción para el Diploma en alimentación, nutrición y Salud Pública impartido por el Instituto de Salud Carlos III y la Escuela Nacional de Sanidad.
Este curso tiene el objetivo de contribuir a la actualización de conocimientos en Alimentación y Nutrición de los profesionales interesados en la Salud Pública y la adquisición de habilidades y destrezas para aplicarlos y transmitirlos a la población, facilitando así la Promoción de la Salud y a la colaboración multiprofesional e interinstitucional, así como profundizar en aspectos importantes en este área.
OBJETIVOS 
  • Actualizar en contenidos generales y específicos sobre Alimentación y Nutrición que favorezcan una dieta saludable.
  • Abordar la alimentación y nutrición desde una perspectiva multidisciplinar y de salud pública.
  • Conseguir una información actualizada de los principales procesos de la Tecnológía Alimentaria que sufren los alimentos.
  • Conocer diferentes metodologías para el análisis de la situación nutricional de una población, y los criterios para el diseño de programas comunitarios.
  • Capacitar para la Educación en Alimentación y Nutrición facilitando un cambio de hábitos saludables.
  • Capacitar en el análisis de los consumos individuales y colectivos y en el diseño de menús.
DESCRIPCIÓN Y TEMPORALIZACIÓN 

Es una  formación teórico práctica, presencial que se distribuye de manera discontinua, a lo largo del año, en horario de 16 a 21 horas.
Consta de dos fases: 

La primera es presencial, distribuida en 9 módulos de 30 horas de duración (25 presenciales, 5 computables por actividades practicas),cuyos contenidos son dominantemente teóricos, con algunas actividades prácticas de demostración. 5 módulos son obligatorios y 4 opcionales a escoger entre 6.
Concluida la fase teórica sigue la fase práctica, no presencial, en la que se realiza una intervención con población. En ella se pretende estimular el desarrollo de trabajos que contribuyan a la Promoción de la Salud, según la intención de aplicación en Salud Pública que tiene este Diploma. Concluidos y presentados dichos trabajos, se obtendrá el Diploma preceptivo, por un total de 400 horas equivalente a 40 créditos( 270 por los 9 módulos y 130 por el trabajo final).
Descarga el programa aquí 
Viewing all 367 articles
Browse latest View live