Quantcast
Channel: Promoción y educación para la salud • SARES Aragón
Viewing all 367 articles
Browse latest View live

Estrategias para la prevención del suicidio en Europa Proyecto Euregenas

$
0
0
Euregenas (European Regions Enforcing Actions Against Suicide) es un proyecto de tres años, que ha recibido financiación de la Unión Europea a través del Programa de Salud Pública 2008-2013.

El objetivo general del proyecto Euregenas es contribuir a la prevención del suicidio (ideación suicida, intentos de suicidio y suicidios) en Europa a través del desarrollo e implementación de estrategias para la prevención del suicidio a nivel regional que puedan ser de utilidad a la Comunidad Europea como ejemplos de buena praxis.

Los suicidios representan el 2% de todos los años de vida perdidos prematuramente. El suicidio nunca es la consecuencia de una sola causa o de un único factor de estrés y las tasas de número de suicidios varían entre las diferentes regiones y comunidades locales, así como a lo largo del tiempo y dentro de los distintos grupos de riesgo. Las discrepancias existentes en las tasas de suicidio en los Estados miembros y regiones europeas demuestran la necesidad de adaptar los distintos enfoques de acuerdo a los contextos locales y regionales.  Con este fin, el proyecto EUREGENAS reúne 11 regiones europeas con diversas experiencias en la prevención del suicidio y promoverá la creación de redes sostenibles implicando a autoridades sanitarias y otras autoridades públicas, así como a las partes

Este proyecto aúna los esfuerzos de 15 participantes europeos sumando las experiencias propias y diversas en la prevención del suicidio de cada una de ellas:

Los objetivos específicos del proyecto Euregenas son los siguientes:
  • Identificar y catalogar las buenas prácticas existentes y las estrategias de prevención del suicidio que se estén llevando a cabo a nivel local;
  • Para ello, las partes implicadas e interesadas necesitan llevar a cabo un proceso de análisis;
  •  Desarrollar y divulgar guías de actuación y herramientas para la prevención del suicidio, así como concienciar de las estrategias emergentes;
  •  Desarrollar las especificaciones técnicas para un modelo integrado de atención en salud mental basado en las nuevas tecnologías, orientado a la prevención del suicidio.
  •  Mejorar el conocimiento y las capacidades entre los profesionales (p.ej.psiquiatras, psicólogos, MAP) a nivel local y regional.
De acuerdo con el segundo programa de acción comunitaria en el ámbito de la salud pública, el proyecto promueve el manejo del "cluster" o muestra regional como método innovador para mejorar los servicios existentes. Se prestará especial atención a las soluciones a medida, que se desarrollan teniendo en cuenta los grupos objetivo, las tendencias sociales y las necesidades contextuales de cada región participante.

Al favorecer y animar las intervenciones de carácter regional y las campañas dedicadas tanto a profesionales de la salud como aquellos profanos en el tema, este proyecto ayuda a implementar un pacto por la Salud Mental, en los siguientes términos:
  •     Prevención del suicidio.
  •     Acabar con el estigma de las enfermedades mentales.
  •     Promover hábitos saludables entre la juventud.
Además, el proyecto tiene como objetivo el desarrollo de directrices y la promoción de buenas prácticas basadas en la evidencia, que se pueden incluir dentro del apartado de Salud Mental.

Publicaciones de Euregenas

Directrices Generales sobre Prevención del Suicidio (WP6) 

Dirigido a gestores y responsables políticos con el objetivo de incrementar la concienciación sobre la importancia de aplicar estrategias de prevención del suicidio que incluyen acciones a nivel político intersectorial y programas

Guia de recursos de intervencion en la prevencion de suicidio en entornos escolares (WP6)

El objetivo de estas directrices de actuación es proporcionar una herramienta para la prevención, la intervención y la postvención del suicidio en el ámbito escolar

Directrices Éticas para programas de prevención del suicido basados en Nuevas Tecnologías (WP5)

Las Directrices éticas para los programas de prevención del suicidio, basados en las nuevas tecnologías de la información y comunicación (Programas PSTIC) que se dividen en tres:formas pasivas, activas e interactivas remarcan qué líneas éticas de actuación deberían ser consideradas cuando se crea o se supervisa un programa de este tipo.

Herramienta de Prevención del Suicidio - Para profesionales de Medios de Comunicación (WP6)

Directrices de actuación para que profesionales de los medios de comunicación puedan informar acerca del suicidio de una manera segura.

Educación sanitaria al paciente diabetico

$
0
0
Casi la mitad de los diabéticos no tiene educador para conocer y controlar mejor su enfermedad

El 45 por ciento de los pacientes con diabetes no cuenta con un educador en su enfermedad, lo que repercute negativamente en el mal conocimiento y peor control de su enfermedad, según una encuesta realizada a 700 pacientes que se ha dado a conocer en el 'Diabetes Experience Day' que se ha celebrado este sábado en Valencia. El organizador del evento, Ángel Ramírez, ha asegurado que este estudio realizado por Canal Diabetes buscaba conocer los hábitos de vida, formación, tratamient ...

Leer mas: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-casi-mitad-diabeticos-no-tiene-educador-conocer-controlar-mejor-enfermedad-20150216110942.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Casi la mitad de los diabéticos no tiene educador para conocer y controlar mejor su enfermedad

El 45 por ciento de los pacientes con diabetes no cuenta con un educador en su enfermedad, lo que repercute negativamente en el mal conocimiento y peor control de su enfermedad, según una encuesta realizada a 700 pacientes que se ha dado a conocer en el 'Diabetes Experience Day' que se ha celebrado este sábado en Valencia. El organizador del evento, Ángel Ramírez, ha asegurado que este estudio realizado por Canal Diabetes buscaba conocer los hábitos de vida, formación, tratamient ...

Leer mas: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-casi-mitad-diabeticos-no-tiene-educador-conocer-controlar-mejor-enfermedad-20150216110942.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Casi la mitad de los diabéticos no tiene educador para conocer y controlar mejor su enfermedad

El 45 por ciento de los pacientes con diabetes no cuenta con un educador en su enfermedad, lo que repercute negativamente en el mal conocimiento y peor control de su enfermedad, según una encuesta realizada a 700 pacientes que se ha dado a conocer en el 'Diabetes Experience Day' que se ha celebrado este sábado en Valencia. El organizador del evento, Ángel Ramírez, ha asegurado que este estudio realizado por Canal Diabetes buscaba conocer los hábitos de vida, formación, tratamient ...

Leer mas: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-casi-mitad-diabeticos-no-tiene-educador-conocer-controlar-mejor-enfermedad-20150216110942.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
El Diabetes Experience Day celebrado en Valencia el 15 de febrero ha sido el primer encuentro de personas con diabetes celebrado en España. Una iniciativa lúdica y popular que contó con la asistencia de más de 500 personas sensibilizadas con la enfermedad. Con un formato audiovisual y diferente los expertos en diabetes aprovecharon para lanzar mensajes educativos en el cuidado y control de la diabetes.


El 45% de los pacientes con diabetes carece de educación sobre su enfermedad, lo que repercute en un escaso conocimiento y peor control de la misma, según una encuesta realizada a 700 pacientes que se dio a conocer en el 'Diabetes Experience Day', celebrado recientemente en Valencia.ha sido el marco idóneo para la presentación de los resultados de la encuesta sobre los hábitos de vida, formación en diabetes, tratamiento y realidad social de la diabetes, que había realizado Canaldiabetes.com semanas antes y que ha arrojado como principal conclusión la necesidad de que las autoridades sanitarias refuercen sus recursos para que las personas con diabetes cuenten con educación en este sentido.

 De la encuesta analizada y valorada por representantes de las asociaciones de diabetes de Madrid, Valencia y Castellón, junto a FEDE (Federación de diabéticos Españoles), destaca también que uno de cada cuatro pacientes con diabetes se siente discriminado por su enfermedad en su entorno laboral, lo que viene a reforzar la importancia de eventos como el Diabetes Experience Day para que la sociedad asuma la importancia de una enfermedad que afecta al 15% de la población y cada vez afectará a más gente.

Por último, la encuesta desvela que el 30% de los pacientes con diabetes no modifica sus hábitos de vida en función de los datos obtenidos al analizar su diabetes, mientras que el 41% de los pacientes encuestados no cuenta con un plan personalizado para controlar su diabetes.
La encuesta se ha elaborado a lo largo de los meses de Septiembre a Diciembre de 2014, y el 70% de los encuestados padecía Diabetes tipo 1 mientras que el resto eran personas con diabetes Tipo 2. La encuesta ha sido anónima y digital.



Joan Carles March: Paciente experto en diabetes DED'15 

El Dr. Joan Carles March cuenta en este vídeo como es un paciente experto en diabetes, y como la información ayuda al control de la enfermedad.

Curso internacional de Promoción de la Salud (CIPS) junto a Escuelas y Comunidades

$
0
0
Un año más se realiza el Curso Internacional de Promoción de la Salud (CIPS) organizado por FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) de Argentina. FLACSO fue creado en 1957 por iniciativa de la UNESCO como un organismo académico internacional y tiene sedes en 17 países latinoamericanos.
Es un curso virtual a distancia dirigido a profesionales sanitarios relacionados con la promoción de la salud, profesionales de entidades sociales que trabajen en el área de salud, educación y desarrollo social, así como funcionarios y técnicos de administraciones locales y estatales.
Los objetivos del curso son contribuir a la capacitación de profesionales en promoción de la salud con énfasis en los ámbitos comunitarios y escolares; integrar conceptos y desarrollar capacidades para la implementación práctica de propuestas de promoción de salud en los lugares de trabajo de los participantes; y movilizar una comunidad de aprendizajes y colaboración entre profesionales de diferentes países.
El curso consta de cuatro módulos; 1) La producción social de la salud; 2) El desarrollo local y la construcción compartida de soluciones en salud; 3) Ejes transversales en promoción de la salud (derechos, género, inclusión, cultura); y 4) Abordaje de problemas desde la promoción de la salud.
La dirección del curso esta realizado por profesionales argentinos y uruguayos expertos en la materia y con una gran experiencia. La coordinación académica corre a cargo de Raúl Mercer y Sergio Meresman y la coordinación pedagógica por Karina Cimmino y Diego Rossi. En el equipo docente hay profesionales de diversos países y entre los que se cuenta con los españoles Joan Paredes, Rosana Peiró y Carlos Álvarez Dardet.
El curso comienza el 23 de abril y finaliza el 4 de septiembre de 2015. Para más información se puede consultar el folleto informativo o en la web de FLACSO- Argentina. También se puede solicitar más información en el correo-e cips@flacso.org.ar

Carrera del Gancho. La fiesta motor del proceso de dinamización de un barrio

$
0
0

El 18 de marzo tuvo lugar en Bilbao la 1ª Cumbre Mundial de Cultura "Cultura y Ciudades Sostenibles" de la Asociación Mundial Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y la Carrera del Gancho estuvo presente como buena práctica de Zaragoza 2014, en las sesiones especializadas, y más concretamente entre las Buenas Prácticas de las ciudades seleccionadas por el Premio 2014 CGLU-Mexico-Cultura 21.

 La Carrera del Gancho nació con un objetivo claro, promover un proceso integral dirigido a mejorar el territorio, su habitabilidad, la convivencia y la interrelación entre personas y a construir, preservar y defender su identidad, propiciando una nueva cultura de la participación. Y conseguirlo en el marco más natural, y reconocible: La fiesta en la calle. En definitiva, generar un contexto de revitalización territorial desde el que los habitantes puedan buscar su crecimiento individual y colectivo, mejorando su autoestima y el orgullo de pertenencia al barrio. 

Sin duda este reconocimiento y la participación en la Cumbre Mundial es un logro conseguido por la cohesión que se ha generado entre el barrio y las distintas instituciones que han hecho posible la culminación de este proyecto la Carrera del Gancho. 

¡¡¡Felicidades por esta magnifica labor!!!!

 Se puede seguir más información de la Carrera a través del twiter de la Carrera @carreragancho y del nickname #Culture21Actions ó #BilbaoCulture, y del Facebook de la Carrera. 



Resiliencia en cuidadores familiares de personas mayores dependientes

$
0
0

Este artículo publicado en la revista Anales de Psicología de la Universidad de Murcia, analiza que niveles de resiliencia hay en cuidadores no profesionales (familiares) de personas mayores dependientes y explora cuales son las características que poseen dichos cuidadores altamente resilientes. 

 El estudio del que surge este artículo pone de manifiesto la importancia de la resiliencia como factor de protección en el ámbito del estrés crónico, incorporando aspectos positivos de la adaptación a los modelos teóricos de cuidado que tradicionalmente se han venido centrando en el desarrollo de sintomatología. El presente trabajo valora la resiliencia en el ámbito del cuidado no profesional, evidenciando que, aún sometidas a elevadísimas demandas, muchas personas son capaces de adaptarse con éxito a la situación de asistir a un familiar dependiente. 

 Ello supone centrarse en el abordaje de los factores individuales que protegen al cuidador de los efectos del estrés prolongado. No todos los cuidadores responden de la misma manera al estrés, existiendo incluso un porcentaje de los mismos que pueden ser considerados altamente resilientes. Conocer las características de las personas resilientes proporciona la clave para entender, y poder potenciar, los mecanismos que actúan como factores de protección ante situaciones de riesgo. 

 Este estudio muestra que las principales diferencias entre cuidadores, con alta y no alta resiliencia, no se encuentran en las características objetivas del contexto en que están inmersos, ni en la cantidad de estresores a los que son expuestos, si no que parece que son los aspectos subjetivos relacionados con sus recursos internos y su manera de valorar la situación, los que realmente determinan su adaptación a las circunstancias. 

 El artículo finaliza con la propuesta de seguir avanzando en esta línea de investigación, con el objetivo final de elaborar un modelo teórico y empírico de resiliencia en cuidadores, que contemple el papel de distintas variables y pueda ser extensible también a otras poblaciones. Desde un punto de vista clínico, ello permitirá el diseño de programas cada vez más ajustados a las necesidades y características de los cuidadores, una población, que por su gran vulnerabilidad, requiere gran atención.

Estudio sobre la Alimentación infantil en el Casco Histórico de Zaragoza

$
0
0

En relación al 7 de abril   Día Mundial de la Salud 2015: Inocuidad de los alimentos, hacemos hincapié en que la alimentación es uno de los determinantes de salud que en cualquiera de sus facetas en este caso el de la seguridad alimentaria (que los consumidores adopten las normas del Codex Alimentarius o, en su defecto, otras normas alimentarias internacionales de aceptación general) es necesario mejorar .
 
Y en relación también con la alimentación aqui hacemos referencia a otra faceta que es la nutritiva, y por ello comentamos un interesante estudio sobre alimentación infantil  llevado a cabo por el Programa Municipal “Alianza Social Zaragoza Redistribuye” en colaboración con el Equipo de Intervención Comunitaria Intercultural del Casco Histórico, de la Fundación Federico Ozanam y en el que han participado numerosos agentes de entidades de dentro y fuera del barrio en varios grupos de trabajo para reflexionar  y buscar posibles soluciones y medidas.

Este proceso ha tenido como finalidad realizar un análisis intersectorial sobre alimentación y nutrición infantil en el Casco Histórico de Zaragoza atendiendo de una forma más integral  a todos aquellos factores, problemas y necesidades que pueden influir, con el fin de mejorar la atención infantil en relación a la nutrición y alimentación.

 El punto de partida de este estudio ha tratado de medir de una manera objetiva la prevalencia de desnutrición, de sobrepeso y obesidad en el barrio de San Pablo, a partir de los datos antropométricos incluidos en las historias clínicas del Centro de Salud,  que no abarca todo el Casco Histórico sino la Zona de San Pablo

 Una de las intencionalidades del propio estudio es que  los resultados del proceso se implementen en la medida de lo posible , de forma progresiva  y puedan tener la consideración de una “Buena Práctica” con el fin de gestionar  la mejora de la alimentación y nutrición infantil, así como  proponer soluciones ante esta problemática, de forma compartida y colaborativa entre entidades, instituciones, profesionales y técnicos en general.

Alguna de las conclusiones a las que ha llegado el estudio son:
  • No se detectan problemas de desnutrición en el barrio sino más bien  malnutrición, sobrepeso y obesidad sobre todo entre las clases de perfil socioeconómico más bajo, esto lleva a pensar que  si se disminuye la desigualdad y la pobreza se disminuye  el problema analizado.
  • Las Instituciones tienen que  implementar medidas que hagan frente a la potente industria alimentaria que busca sus propios beneficios, de cara a proteger la salud de sus ciudadanos.
  • Hay suficientes recursos tanto públicos como privados en el barrio que proporcionan alimentos, pero puede darse una duplicidad en la utilización de recursos.
  • El principal responsable de alimentación de los niños es la familia por lo que ésta debe ser el centro del trabajo para mejorar la salud de la Comunidad. Es necesario formar a las familias en habilidades,competencias y hábitos alimenticios saludables.
  • Se considera que el trabajo desde el ámbito educativo(colegios, centros formativos) es fundamental.
  • Se necesita formar e informar a los profesionales en la línea de alimentación sana y equilibrada para poder ofrecer un mismo mensaje a los usuarios, consiguiendo un mayor impacto sobre la población del barrio.
Por último sería  deseable que esta experiencia desarrollada en el Casco Histórico   fuera transferible a otros barrios, para que en toda la ciudad se lleve a cabo una atención más adecuada a la infancia y sus familias en materia de alimentación y nutrición.

Jornada Día Mundial de la Salud 2015

$
0
0
¡¡¡¡¡Hoy , ya, esta tarde comienza la Jornada Día Mundial de la Salud 2015!!!!
   
¡Contamos con todos vosotros!

Viernes 17 de abril
Lugar:Sala Amparo Poch, Subdirección Provincial de Salud Pública. C/ Ramón y Cajal 68, Zaragoza
17 horas. Presentación de la Jornada. José Francisco Sancho Cuartero. Director General de Salud Pública del Gobierno de Aragón. José María Galdo Gracia, Jefe de Programas Educativos del Servicio Provincial de Educación, Universidad, Cultura y Deporte de Zaragoza. 
17:15 horas: Mesa redonda sobre ‘Alimentación saludable y Comunicación’. José Manuel Jiménez Torres, Jefe de Servicio de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. Dirección General de Salud Pública, Elisa Ferrer, Médica de Salud Pública. SARES de Zaragoza, Javier San Román, realizador de cine y publicidad, director de Proverbio Chino, Lluvia Rojo, actriz, músico y traductora, colaboradora del programa Cine y Salud. Modera: Carlos Gurpegui, profesor de Comunicación Audiovisual en la UOC, coordinador de Cine y Salud.
18:45 horas:Pausa
19:10 horas: Presentación de recursos didácticos.‘Charlie y la Fábrica de Chocolate' de Tim Burton, en el Portal Digital de Educación para la Salud eps.aragon.es (Material eXeLearning). Guía Didáctica y DVD Cortos de Autor Cine y Salud 2015. A cargo de Carlos Moreno, profesor de Educación Secundaria, miembro del equipo coordinador de Servetus Studio. 

19:30 horas: Panorama de Activos para la Salud. Proyección y coloquio a partir de los cortometrajes seleccionados en la Categoría C de Activos para la Salud del XIII Certamen Cine y Salud 2015: 'Canta conmigo'. CRP Santo Cristo de los Milagros de Huesca. 10´ Presentan: José Manuel Lalana, psiquiatra, y Marta Elboj Saso. 'Pasos'. Centro de Salud de San Pablo de Zaragoza. 10´  Presenta: Rosa Macipe, pediatra. 'Human Tools'. Hospital Comarcal de Inca (Mallorca). 4´25´´  Presenta: Gabriel Tirado, médico intensivista. 'Como diferente... Me alimento de salud'. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. 2´  Presenta: Pilar Catalán, enfermera. '¿Y si te beso?' De VIHDA Responsable. 4´50´´  Presenta: Marina Santa Ana Alquézar, trabajadora social. Moderan: Javier Gállego, jefe de sección de Educación para la Salud. Dirección General de Salud Pública. Juan Carlos García Aísa, coordinador de Calidad, Servicio Aragonés de la Salud.

 ¡¡¡¡¡¡¡Y mañana sábado 18 igualmente os esperamos !!!!

Listado de proyección XIII Certamen Cine y Salud 2015
Sábado 18 de abril
Lugar:Sala Aragón, Patio de la Infanta de Ibercaja. San Ignacio de Loyola, nº 16, Zaragoza
10:00 horas. Presentación. Proyección de los cortos seleccionados.
10:05 horas. Categoría A: Aula Aragonesa. Modalidad Cortometraje
  1. Darío y Aitana. IES Miguel Servet de Zaragoza (8:48)
  2. Una nueva vida. IES Miguel Catalán de Zaragoza (4:09)
  3. Bienvenido a su vida. IES Emilio Jimeno de Calatayud (Zaragoza) (2:30)
  4. ¡Piénsalo! IES Rodanas de Épila (Zaragoza) (10:00)
  5. La verdadera realidad. Colegio Santa Ana de Fraga (Huesca) (6:48)
10:50 horas. Categoría A: Aula Aragonesa. Modalidad Spot y videocreación
  1. Desetiquétate. Colegio Santa Ana de Fraga (Huesca) (1:16)
  2. ¿Vas a ser tú uno más? The Vors. IES Sierra de la Virgen Illueca (Zaragoza) (1:47)
  3. Rewind Tears. IES Lobetano de Albarración (Teruel) (1:53)
  4. Basta ya de machismos en Whatsapp. IES Parque Goya de Zaragoza (1:45)
  5. Tu tienes la llave. IES Segundo de Chomón de Teruel (2:00)
11:10 horas. Categoría B: Nuevos Jóvenes
  1. La salud es tu decisión. IES Francés de Aranda de Teruel (5:13)
  2. Una historia de ruido. IES Pedro de Luna (10:00)
  3. Tiempo perdido. IMAS de Santa Cruz de Tenerife (2:00)
  4. Dame una oportunidad. IMAS de Santa Cruz de Tenerife (5:00)
  5. Dos rayas. IES Pedro de Luna (10:00)
  6. Una guerra humanimal. Mr. Willbe de Madrid (5:27)
  7. La otra carta. Colegio Santa Rosa - Altoaragón de Huesca (6:27)
 
12:10 horas. Votación del Premio Especial del Público 2015.
12:20 horas. Proyección cortometraje ganador del Premio Visitas SARES 2015.
  1. Pasos. Centro de Salud de San Pablo de Zaragoza (10:00)
12:35 horas. Entrega de los Premios Profesionales Cine y Salud 2015.
    • JAVIER SAN ROMÁN (Autor),
    • LLUVIA ROJO y RAFAEL CADENA (Joven),
    • CICLO AMANTES DE CINE, DE LA FUNDACIÓN AMANTES DE TERUEL (Ámbito Aragonés),
    • FUNDACIÓN EDEX (Ámbito Latinoamericano).
    12:50 horas. Fallo del Jurado y Entrega de Premios del XIII Certamen en las diferentes categorías: Aula Aragonesa (cortometraje, spot y videocreación), Nuevos Jóvenes; Activos para la salud. Premios, menciones Especiales, premio especial del Público, así como de la Muestra previa de exhibición Online.
    Clausura del XIII Certamen de Cine y Salud.
     Participa y sigue desde twitter #cineysalud2015


    Hábitos saludables para evitar el deterioro cognitivo y vascular en los mayores

    $
    0
    0

    Un estudio realizado en Finlandia sugiere que una combinación de  dieta saludable , ejercicio y entrenamiento cerebral puede ayudar a evitar el deterioro mental en los ancianos.
    El estudio  doble ciego ensayo controlado aleatorio (ECA) publicado en la revista médica The Lancet. fue realizado por investigadores de varios institutos en los países escandinavos, incluyendo el Instituto Karolinska en Suecia, el finlandés Instituto Nacional de Salud y Bienestar Social, y de la Universidad del Este de Finlandia se centró en si un programa combinado de orientación sobre la alimentación saludable, el ejercicio, la formación del cerebro y el manejo de los factores de riesgo como la presión arterial alta (asociado a a la demencia vascular ) podría tener un efecto en el riesgo de demencia y la función cognitiva.
     De las 1.260 personas  de 60 a 77 años que participaron en  este estudio durante  dos años, la mitad fueron asignados al azar para ser el grupo de intervención que recibió  un programa intensivo que constaba de cuatro intervenciones dieta , ejercicio, entrenamiento cognitivo y gestión de los factores de riesgo metabólico y cardiovascular para la demencia.  Esto incluyó reuniones periódicas con la enfermera del estudio y un médico para las mediciones de la presión arterial, el peso y el IMC, circunferencia de la cadera y la cintura, exámenes físicos, y recomendaciones para la gestión de estilo de vida.Mientras  la otra mitad de los participantes actuó como grupo de control, que recibieron sólo consejos de salud regular. Todos los participantes recibieron las pruebas estándar para medir su función cerebral en el inicio y a los 12 y 24 meses.

     Los investigadores encontraron que, en general, los resultados de medición de la función cerebral en el grupo que recibió el programa fueron un 25% mayores que en el grupo control.

    Como conclusión este ECA sugiere una combinación de asesoramiento sobre el estilo de vida, actividades de grupo, sesiones individuales y de vigilancia de factores de riesgo parece mejorar la capacidad mental en las personas mayores en situación de riesgo de demencia.
     
    El ensayo se realizó en Finlandia y sus resultados pueden no ser aplicables en otros lugares, aunque las intervenciones incluidas, como la dieta y el ejercicio, son similares a las recomendaciones de otros países.

     
    Parece ser que  lo que es bueno para el corazón, tales como el ejercicio regular y una dieta saludable, también es bueno para el cerebro. También puede ser útil considerar el cerebro como un tipo de músculo, si no se ejercita  con regularidad, se puede debilitar.

    .Este estudio muestra que un enfoque combinado es beneficioso y corrobora  que los beneficios de unos estilos de vida saludablescomo llevar una dieta saludable, ejercicio y una vida social activa , con un montón de intereses pueden ayudar a reducir el riesgo de demencia.

    Comunicar con encanto....

    $
    0
    0
    Elpasado martes, 5 de mayo tuvo lugar el taller La Fiesta de la conversación organizado por el Instituto Aragonés de la Juventud y la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, en colaboración con la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida de la Fundación Edex.

    El taller de la  La Fiesta de la conversación se centró enaprender a hacer una "comunicación  con ganas",  amena, divertida, interesante teniendo en cuenta tres elementos muy importantes,  como  el encanto(la gracia, no la desgracia), la confianza (en el punto de vista de las otras personas) y la investigación (para no suponer nada y descubrir posibilidades tanto en las personas como en los temas). Si  además se añade el humor  mucho mejor, sobre todo porque  se  mejoran las relaciones con uno mismo, con el resto de las personas y con el entorno. 

    Un cambio de  actitudes y la practica de  las habilidadeses lo que Gladys Herrera Patiño *la conductora de este taller lanzó como propuesta utilizando para dinamizar situaciones cotidianas tomadas del cine y la fotografía, desde las cuales, en plenario, el grupo iba descubriendo cuales eran las  características más importantes de este conjunto de destrezas psicosociales. Hubo presentación de  relatos audiovisuales a partir de los cuales se favoreció una  mayor implicaciónen los ejercicios individuales y grupales, lo que permit  ganar no sólo el punto de vista de la propuesta sino también la inspiración y confianza necesarias para  hacer e incorporar la comunicación entendida como conversación.en la vida personal y laboral.  
     
    De esta manera fue  trascurriendo el taller con ungran encanto y savoir faire por parte de Gladys en donde el juego, el baile, la risa fueron haciendo su entrada y nos dieron pautas  para mejorar las relaciones y sus aprendizajes y que permitió de forma lúdica la exploración en mayor profundidad de alguna de las habilidades como el pensamiento creativo y crítico, creando un clima dialogante e impregnado  de la esencia de las 10 habilidades para la vida  (HpV).

    ¡¡¡¡Gracias Gladys por esta fiesta de la conversación que compartimos contigo!!!
    Nos quedamos con unas cuantas ideas como hay que saber escuchar y ser esponja, liberarnos de prejuicios, valorar a todos y cada uno de los que conversan, preguntar y mostrar interes, enredarnos en la conversación para con encanto saber seducir ,darle un poquito de pasión, empatía  y con esta mezcla seguro que prosperamos en nuestras relaciones. 

    taller que tiene en cuenta el juego y la risa como motor para el siempre complicado juego de las relaciones humanas y sus aprendizajes. Hacer nuestra propia biblioteca, pensar y realizar libros propios, establecer contextos lúdicos y abrirnos al diálogo sobre las lecturas realizadas son algunos de los objetivos que vamos a tener en cuenta en las sesiones de trabajo.  - See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=1045#sthash.dNXR5Pak.dpuf
    taller que tiene en cuenta el juego y la risa como motor para el siempre complicado juego de las relaciones humanas y sus aprendizajes. Hacer nuestra propia biblioteca, pensar y realizar libros propios, establecer contextos lúdicos y abrirnos al diálogo sobre las lecturas realizadas son algunos de los objetivos que vamos a tener en cuenta en las sesiones de trabajo.  - See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=1045#sthash.dNXR5Pak.dpuf
    * Profesional colombiana experta en comunicación educativa. Coordinadora pedagógica de la Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Coautora de los libros “La Fiesta de la Conversación, un ambiente y una metodología para la comunicación educativa” y de “Habilidades para la Vida, manual de entrenamiento”, editados por EDEX.

    Impacto de la crisis económica en la salud y en el Sistema Sanitario en España

    $
    0
    0
    España es el país de Europa donde más han aumentado las desigualdades sociales con la crisis. Y las desigualdades sociales que se producen durante el crecimiento y el desarrollo precoz de la infancia son uno de los principales factores que contribuyen a crear las desigualdades en la salud en la edad adulta. La exposición a situaciones de vulnerabilidad económica familiar en etapas iniciales o laeducaciónen las etapas escolares y el rendimiento académico tienen un papel fundamental en la salud del futuro adulto.

     La población infantil que vive en hogares con todos sus miembros desempleados ha pasado del 3% en 2003 al 11% en 2011 y al 16,6% en 2012. Uno de cada 4 niños (un total de 2.200.000) vive en hogares por debajo del umbral de la pobreza y las desigualdades entre las familias han aumentado más de 20% desde el inicio de la crisis, según el informe de UNICEF, "El impacto de la crisis en los niños".

    España"que ha publicado recientemente la Escuela Andaluza de Salud Pública, aporta información sobre este programa de seguimiento del impacto de la crisis económica sobre el sistema sanitario y sobre la salud en España, más actualizada.
    Se hace una categorización de los Determinantes sociales de la salud, la Salud y las desigualdades, dando un énfasis especial a los Servicios sanitarios, vistos tanto como determinantes de la salud y también como variable dependiente. 

    Se hace un análisis  del Contexto Institucional, político y social en el que se produce la crisis económica española y sus características esenciales, la Estructura social, las Condiciones de vida y de trabajo, los Estilos de vida y las conductas de los ciudadanos, los Factores psicosociales, la Cohesión social y la exclusión e integración social.

     Se detiene algo más  en los Servicios Sanitarios, ya que se analizan las políticas sociales, los ingresos del Estado y la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, el modelo de prestación de servicios,  la cobertura, los costes y la utilización de los servicios sanitarios.

    Los datos de  Salud y las desigualdades de salud se obtienen y analizan a partir de bases de datos nacionales e internacionales y, en este primer informe, se hace una comparación con otros países de nuestro entorno socioeconómico. 

     Se han seleccionado para cada área de información indicadores que están disponibles en general para los países de la Unión Europea, algunos otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y para las Comunidades Autónomas, eligiendo aquellos indicadores que son  previsiblemente “sensibles” a la crisis y que posteriormente lo que se pretende es que todos ellos presenten la información y se pueda comparar  tanto a nivel internacional como entre Comunidades Autónomas.

    XVI Semana sin Humo:Empiezas con una calada y ....

    $
    0
    0
    Hoy comienza la XVI Semana sin Humo, que abarca desde el 25 al 31 de mayo de 2015 con el lema «Empezó con una calada, acabó con una vida».

     Desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) se ha convocado el concurso de relatos, vídeos e imágenes que estén relacionadas con alguna actividad desarrollada durante la celebración de la XVI Semana sin Humo. 

     Pueden participar las personas físicas y residentes en España, sin importar su nacionalidad. Para la inscripción de personas menores de edad, es necesaria la autorización expresa de sus padres o tutores legales. En la página web del concurso se indica el procedimiento necesario y detallado para que los menores de edad puedan participar.

    La fecha máxima de recepción será el día 31 de mayo de 2015. El registro de participación se realizará, única y exclusivamente, a través del formulario web habilitado en el portal www.semanasinhumo.es/concursos.php

     Podrá participar en el concurso cualquier persona, con un máximo de tres imágenes, dos vídeos y dos relatos por participante.

    Están previstos dos premios  premios para cada una de las modalidades
    Primer premio: suscripción durante 1 año a la Revista AMF y un ejemplar de una de las publicaciones de la semFYC, a elegir entre: Manual de Supervivencia del Joven Médico de Familia; Guía de Atención al Paciente al final de la vida; Atención a las personas mayores en Atención Primaria; y Demencias desde la Atención Primaria. 
    Segundo premio: matrícula a un curso on-line en el campus de la semFYC para el período octubre 2015-febrero 2016, a elegir entre los ofertados. Si alguno de los finalistas no se engloba dentro de la categoría de personal sanitario, el premio será una Guía práctica de la salud de la semFYC. 

     La entrega de los certificados a los premiados tendrá lugar en Gijón durante la celebración del XXXV Congreso de la semFYC, en junio de 2015.

    Direcciones de interés:
    Facebook Si vamos de fiesta...
    II Plan drogodependencias Aragón
    Aragón sin humo
    http://www.semanasinhumo.es/

     Recurso:
    Guía para el tratamiento del tabaquismo activo y pasivo de semFYC

    Vídeos publicitarios de la  Fundacion española del corazón 


    XVI semana sin humo

    $
    0
    0

    Siguiendo con la  XVI Semana sin humo, recordamos que España es un país con una tasa de fumadores diarios situada por encima de la media entre los países europeos . Tiene una tendencia decreciente, pero muy ligera. Quizá se pueda identificar una ligera caída a partir de 2009, pero esto es francamente especulativo.

    Este determinante está relacionado de forma muy estrecha con la alta prevalencia de mortalidad por tumores, en especial en varones y con los años potenciales de vida perdidos por la misma causa. Junto con la desigualdad social es probablemente el determinante individual más importante en relación con la mortalidad.

      Algunos recursos para dejar de fumar :



        Si quieres puedes dejar de fumar editada por el Gobieno de Aragón. Es una sencilla guía de fácil lectura para el ciudadano .El objetivo de esta guía es proporcionarle estrategias y pistas que puedan servirle de ayuda para dejar de fumar y cuyo esfuerzo y éxito final se benefician todos.



         

        La Unidad de Tabaquismo está formada por un equipo multidisciplinar de médicos y psicólogos, con amplia experiencia en el área de tabaquismo. Se realiza tratamiento específico de deshabituación tabáquica desde el año 1994. Es un servicio público gratuito financiado por el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza.


        Para prevenir el consumo de tabaco en los adolescentes otro recurso puede ser Espiderman un divertido  Spot realizado por el alumnado  del IES Comunidad de Daroca de Zaragoza

        Más sobre como abordar la prevención de tabaco

        $
        0
        0
        Para ciudadanos:
        --Las políticas de salud vistas desde el género: Una aproximación a partir del examen de los planes de control del tabaquismo : Este artículo centra su interés en el análisis de los sesgos de género e interseccionales que pueden afectar al diseño de los planes de control del tabaquismodesarrollados a nivel regional y nacional en España. Si bien la mayoría de los planes incorpora datos sobre la situación desagregados por sexo, las mujeres permanecen invisibles en la determinación de objetivos y medidas de intervención más allá del embarazo. Igualmente, no se contemplan necesidades de perfiles específicos en relación al género y otros ejes de desigualdad. 

        --Guía para dejar de fumar. Claves para conseguirlo .Pueden ayudar a
        • Identificar por qué razones sigue fumando todavía.
        • Conocer las características de su dependencia del tabaco.
        • Anticipar dificultades.
        •  Prepararse para conseguir su objetivo.
        • Definir un plan, a su medida, para dejar de fumar.
        • Y sobre todo, esta guía le ayudará a valorar y disfrutar sus logros.
        Para profesionales:


        --Protocolos de actuación para profesionales de la salud : Ayudar a dejar de fumar
        Este manual provee  información necesaria para establecer técnicas de abandono del consumo de tabaco en su actividad práctica. Propone el tratamiento multicomponente que incluye técnicas y refuerzos para abordar tanto los aspectos farmacológicos como los comportamentales del fumar. Las intervenciones que se describen son sencillas y asumibles por los médicos de familia y otros profesionales de salud que pueden reducir significativamente la prevalencia del consumo de tabaco en la comunidad .


         Manual de hace algunos años pero que esta totalmente vigente y que hace referencia a como hacer  intervenciones grupales, que responden a la detección de menor población susceptible de acudir a grupos, dificultades en la captación de grupos, ritmos de trabajo en los equipos, puesta en marcha del plan de mejora, etc. Estas propuestas incluyen: hacer un taller de 2–4 horas de duración, de preparación al cese, para quien ha decidido dejar de fumar y quiere prepararse y un curso de 3-4 sesiones. Incluye la preparación, el cese y el mantenimiento del cese.

        Seminario de Salud Comunitaria: de las batas a las botas

        $
        0
        0
        El jueves 11 de junio en Zaragoza se celebra el Seminario La salud comunitaria ante el nuevo municipalismo: de las batas a las botas organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (ISS Aragón). Será impartido por Javier Segura, jefe del servicio de prevención y promoción de la salud del Ayuntamiento de Madrid, la moderación del acto será realizada por Rosa Magallón, médica de familia del Centro de Salud Arrabal y del Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria (IIS Aragón).
        Javier Segura es un médico salubrista, con una larga tradición en salud pública y también es médico de familia y comunitaria, perteneciente a las primeras promociones que abrieron el paso a la reforma de al atención primaria. 
        Es un experto en el estudio de las desigualdades sociales en la salud y el análisis de las políticas públicas y los procesos de cambio en las organizaciones. Su publicación sobre Desigualdades Sociales en salud: conceptos, estudios e intervenciones (1980-2010) esta accesible en su blog Salud Pública y otras dudas. Actualmente esta liderando la reforma de los centros municipales de salud del Ayuntamiento de Madrid desarrollando la estrategia Gente Saludable.  
        Recomendamos la asistencia a este seminario a todos los profesionales y agentes sociales interesados en promover la salud comunitaria de manera intersectorial y con una fuerte implicación municipal. 

        Fecha y hora: Jueves, 11 de junio de 2015, 17 horas
        Lugar: Salón de Actos del CIBA (Centro de Investigación Biomédica de Aragón) Avda. San Juan Bosco, 13 50009 Zaragoza. Campus universitario de plaza San Francisco (entre la Facultad de Medicina, Hospital Clínico y Facultad de Ciencias)


        Mi barrio: Casablanca

        $
        0
        0

        Mi barrio: Casablanca , un buen recurso  editado por el grupo de investigación Bienestar y Capital Social de la Universidad de Zaragoza y la Asociación de Educación para la Salud (Madrid) está coordinado por la Prof. Marta Gil Lacruz.

         Plantea un modelo de estudio multidisciplinar de nuestras comunidades, partiendo como base, del barrio de Casablanca (Zaragoza). El texto explora el sentido de comunidad y la evolución constante de lo local desde un contexto globalizado, integrando el concepto de calidad de vida y sus indicadores vinculados con la trayectoria histórica, cultural, ambiental, socioeconómica y psicosocial del barrio. 

        A través de diversas guías didácticas bilingües (castellano – inglés), este libro pretende convertirse en un manual metodológico y aplicado para el análisis de nuestro entorno más cercano, en el que podemos reconocer un conjunto de determinantes de nuestra salud y  bienestar. Utiliza herramientas sencillas y accesibles que facilitan  un mejor conocimiento de la comunidad desde su identidad, estructura y dinámica, así como  aspectos tan diversos como el estudio de sus servicios, infraestructuras, planes urbanísticos, estratificación social, evolución histórica, etc. 

        Los que  temas que se abarcan son  de  promoción de la salud y  bienestar  tales como  la actividad fisica , la alimentación saludable o la economía de la salud. Al mismo tiempo se aborda desde una perspectiva crítica, la existencia de sesgos en roles y estereotipos, y cómo desmitificarlos.
         
         Aqui podemos encontrar pautas para compartir el camino del bienestar personal y social, desarrollar juntos la tolerancia y la convivencia con los miembros de la comunidad, reconocer el lugar donde se vive, el patrimonio cultural  en concreto  todo  lo que va a constituir el  legado de estudio comunitario para próximas generaciones.


        Hacé Click! Para conocer sobre sexualidad

        $
        0
        0
        Presentamos este recurso multimedia editado en Uruguay resultado de la coordinación entre el Programa y la Comisión de Educación Sexual de la Administración Nacional de Educación Pública con la Organización de la Sociedad Civil Mujer y Salud en Uruguay (MYSU), donde se presenta el marco conceptual y metodológico básico para el trabajo en Educación Sexual desde una perspectiva de género y derechos, teniendo en cuenta la diversidad. 

        El objetivo común es producir materiales educativos dedicados al abordaje de la Educación Sexual en el ambito educativo.

        Está dirigido tanto al alumnado como al profesorado para desarrollar procesos de educación afectivo-sexual, bien sea en el ámbito de la educación formal, bien en el de la educación no formal. 

        Hacé click!es una nueva propuesta en soporte multimedia y digital, accesible a través de internet, que contiene material interactivo, propuestas pedagógicas y bibliografía actualizada sobre diversos componentes de la salud, la sexualidad y los derechos sexuales y reproductivos. Está  adaptada y actualizada  en base a la  plataforma SEXPRESAN, elaborada y editada por el colectivo de profesionales dedicado al estudio y promoción de la educación afectivo-sexual en Canarias, denominado Harimaguada.

         Revisada, corregida y validada por docentes referenciales de educación sexual de todo Uruguay, se encuentra en formato taller de trabajo coordinado por el Programa de Educación Sexual y por MYSU, disponible en la web de MYSU

        Este material forma parte del conjunto de actividades desarrolladas por MYSU en el marco del proyecto-país "Hacia la inclusión social y el acceso universal a la prevención y atención integral en VIH/sida de las poblaciones más vulnerables en Uruguay".

        IX edición de Transcurso, un espacio on line para formarnos en habilidades para la vida

        $
        0
        0

         Os informamos de una nueva edición del Transcurso,  un curso básico de formación online de 60 horas sobre las 10 Habilidades para la Vida. Está acreditado por Fundación EDEX y la Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona

         Está dirigido principalmente a profesionales de la salud, la educación o sectores afines que se interesan en esta iniciativa

        Un curso interactivo, participativo donde los  Transcursionistas conocerán las diez Habilidades para la Vida (HpV), sus rasgos principales y sus características grupales, tan importantes para desenvolvernos en las situaciones que pueden presentarse en el día a día.

        A partir de los ejemplos y tareas se va reconociendo /adquiriendo las destrezas que son el motor de cambio personal y colectivo hacia una vida de mejor calidad


         Información General, para  conocer  objetivos, contenidos, metodología, costo, fecha de próximas ediciones y demás características.  

         Fecha de automatricula:Entre el 15 de junio y el 12 de septiembre de 2015

         Para mayor información escriba a comunicacion@edex.es

          Ver lo que dicen ex-TransCursionistas

        Escaparate

        $
        0
        0



         
         
         
         
        Escaparate:Nuevo recurso  del Instituto para el Estudio de las Adicciones, que pretende informar a los profesionales y al resto de la población sobre los diferentes recursos que van apareciendo dirigidos a la prevención e información de los problemas derivados del consumo de sustancias. 
         
         
        Escaparate se estructura en cinco secciones (libros, formación, app móviles, revistas y otros materiales), en la que se incluyen los nuevos recursos con una sinopsis del producto; información sobre los autores y el organismo editor/organizador; y acceso a la página de compra o descarga. 
         
         

        Las guías descalzas

        $
        0
        0



        En este espacio os presentamos dos interesantes recursos desarrollados por el Colectivo descalzo, de lectura fácil y amena  con orientaciones que  seguro van a ser muy útiles para trabajar en vuestras organizaciones  e instituciones, ya que pueden ayudar a  fortalecer las relaciones entre pares y sentar bases para ir hacia un   un aprendizaje continuo , todos juntos y hacia un cambio más consciente.

         
        Esta es una guía práctica (hágalo-usted-mismo), para líderes y facilitadores que quieren ayudar a organizaciones a funcionar y desarrollarse de maneras más saludables, humanas y efectivas en su lucha por contribuir a la construcción de una sociedad más humana.

        La Guía incluye conceptos, enfoques, historias y actividades probadas en su efectividad. Su propósito es ayudar a estimular y enriquecer las prácticas de cualquiera que asesore a organizaciones y movimientos sociales en sus retos de trabajar, aprender, crecer y cambiar para enfrentar las necesidades de nuestro complejo mundo. 

        Aunque está dirigida a líderes y facilitadores de organizaciones de la sociedad civil, puede ser  útil para cualquiera que esté interesado en desarrollar una organización humana saludable en cualquier esfera de la vida.




         
        Este es un recurso práctico para líderes, facilitadores y profesionales que quieren mejorar y enriquecer sus procesos de aprendizaje. Está dirigida a individuos y organizaciones y a la práctica del cambio social en el terreno.
        Este libro es la unión del esfuerzo de un grupo de profesionales del desarrollo provenientes de todo el globo. Fue diseñado y escrito entres talleres intensivos y participativos de escritura titulados “writeshops”. A través de ese proceso se ha  creado algo para ayudarnos a nosotros y a otros a iniciar y continuar un recorrido fecundo hacia el aprendizaje y el cambio social.



        Incluye temas tan diversos como movilización y desarrollo comunitario, aprendizaje de adultos, financiación, evaluación, facilitación y escritura creativa. Al escribirlo se ha  tratado de utilizar un lenguaje accesible y de evitar la “jerga del desarrollo”. Esperamos que los líderes comunitarios, trabajadores de campo, personal de ONG  y agencias donantes que luchan porque sus organizaciones estén más orientadas al aprendizaje, encuentren este libro útil, inspirador y sugerente.


        Activos para la salud y promoción de la salud mental. Experiencia formativa

        $
        0
        0
        La experiencia formativa recogida en este libro nace del trabajo conjunto entre profesionales ligados al Programa Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Concretamente, Pablo García-Cubillana, enfermero de salud mental y psicólogo, junto a Mariano Hernán, salubrista y profesor de Promoción de Salud, lideran la creación de esta publicación, conjuntamente con el resto de editores vinculados a la EASP. 

         Activos para la salud  y promoción de la salud mental aborda el concepto de activos para la salud y salud positiva tratando de facilitar y hacer accesibles las opciones orientadas al bienestar de la salud mental de las personas y de su entorno.

         Fomentar la promoción de la salud poniendo el foco en el control sobre su salud de las personas que tienen un problema de salud mental. Acercar la enfermedad mental al entorno próximo dar un giro y que no se aleje de la  visión de los activos en salud que busca potenciar de forma positiva la salud y el bienestar.

        El libro ademas de  incluir  las actividades y recursos dirigidos a la salud mental en Andalucía y propuestas de mejora de actividades de promoción de la salud mental, también nos muestra las experiencias de intervenciones prácticas que se han llevado a cabo en Andalucía en 5 áreas: infanto-juvenil, población general, mujeres, salud física en personas con enfermedad mental y personas con trastorno mental grave y familiares, y que pueden adaptarse a otros contextos. Llevadas a cabo por equipos multidisciplinares que  incluye a profesionales de salud, educación y bienestar social junto a personas usuarias de servicios de salud mental y representantes de asociaciones, generando espacios de redes sociales positivas y de relaciones entre grupos distintos.





        Viewing all 367 articles
        Browse latest View live